El sentido de la existencia del ser humano, lo que puede ser su libertad en esta existencia y el fin de la misma y como nos afecta van a ser los temas que aborda el existencialismo a traves de los distintos filosofos.
El filosofo y periodista Jaen Paul Sartre va a describir al existencialismo y especificamente al denominado existencialismo ateo.
El existencialismo es una corriente filosófica que se centra en la existencia individual, la libertad y la elección. Su premisa principal es que la "existencia precede a la esencia", lo que significa que no nacemos con un propósito o naturaleza predeterminada. En lugar de ello, somos libres de crear nuestro propio significado a través de nuestras decisiones y acciones. Esto nos lleva a enfrentar sentimientos de angustia, desamparo y náusea al darnos cuenta de que somos responsables de nuestras propias vidas sin una guía divina o un plan universal.
A pesar de esta carga, el existencialismo nos invita a abrazar esta libertad para vivir una vida auténtica, creando nuestros propios valores en un mundo que carece de un significado inherente. La autenticidad se logra al enfrentar la realidad de la muerte y nuestra finitud. Al final, el existencialismo nos anima a ser responsables de quienes somos, aceptando la incertidumbre y construyendo nuestro propio camino.
Temas del existencialimo.
El existencialismo es una corriente filosófica que se centra en la existencia individual, la libertad y la elección. Su premisa principal es que la "existencia precede a la esencia", lo que significa que no nacemos con un propósito o naturaleza predeterminada. En lugar de ello, somos libres de crear nuestro propio significado a través de nuestras decisiones y acciones. Esto nos lleva a enfrentar sentimientos de angustia, desamparo y náusea al darnos cuenta de que somos responsables de nuestras propias vidas sin una guía divina o un plan universal.
A pesar de esta carga, el existencialismo nos invita a abrazar esta libertad para vivir una vida auténtica, creando nuestros propios valores en un mundo que carece de un significado inherente. La autenticidad se logra al enfrentar la realidad de la muerte y nuestra finitud. Al final, el existencialismo nos anima a ser responsables de quienes somos, aceptando la incertidumbre y construyendo nuestro propio camino.
Libertad para el existencialismo.
El existencialismo es una corriente filosófica que se centra en la existencia individual, la libertad y la elección. Su premisa principal es que la "existencia precede a la esencia", lo que significa que no nacemos con un propósito o naturaleza predeterminada. En lugar de ello, somos libres de crear nuestro propio significado a través de nuestras decisiones y acciones. Esto nos lleva a enfrentar sentimientos de angustia, desamparo y náusea al darnos cuenta de que somos responsables de nuestras propias vidas sin una guía divina o un plan universal.
A pesar de esta carga, el existencialismo nos invita a abrazar esta libertad para vivir una vida auténtica, creando nuestros propios valores en un mundo que carece de un significado inherente. La autenticidad se logra al enfrentar la realidad de la muerte y nuestra finitud. Al final, el existencialismo nos anima a ser responsables de quienes somos, aceptando la incertidumbre y construyendo nuestro propio camino.
El existencialismo es una corriente filosófica que se centra en la existencia individual, la libertad y la elección. Su premisa principal es que la "existencia precede a la esencia", lo que significa que no nacemos con un propósito o naturaleza predeterminada. En lugar de ello, somos libres de crear nuestro propio significado a través de nuestras decisiones y acciones. Esto nos lleva a enfrentar sentimientos de angustia, desamparo y náusea al darnos cuenta de que somos responsables de nuestras propias vidas sin una guía divina o un plan universal.
A pesar de esta carga, el existencialismo nos invita a abrazar esta libertad para vivir una vida auténtica, creando nuestros propios valores en un mundo que carece de un significado inherente. La autenticidad se logra al enfrentar la realidad de la muerte y nuestra finitud. Al final, el existencialismo nos anima a ser responsables de quienes somos, aceptando la incertidumbre y construyendo nuestro propio camino.
Que es la existencia.
Para los autores existencialistas, la existencia no es simplemente el hecho de estar, sino el modo de ser propio del ser humano. A diferencia de los objetos, cuya esencia (su naturaleza o propósito) precede a su existencia, el ser humano primero existe y luego se define a sí mismo.
Jean-Paul Sartre y la Existencia
Para Sartre, la existencia es el acto de ser libre y consciente. Él acuñó la famosa frase: "la existencia precede a la esencia". Esto significa que no hay una naturaleza humana predeterminada; el ser humano nace como una "nada" y es a través de sus elecciones y acciones que va construyendo quién es. Para él, estamos "condenados a ser libres", lo que implica una responsabilidad total sobre nuestra existencia, sin poder justificarnos en un plan divino o en la naturaleza humana.
Martin Heidegger y el Ser-ahí.
Heidegger define la existencia como el "Dasein", que se traduce como "ser-ahí". El Dasein es el único ente que tiene conciencia de su propio ser y de su finitud. La existencia, para él, es un proceso continuo de proyectarse hacia el futuro y asumir nuestra condición de "ser-para-la-muerte". El sentido de la existencia se encuentra al vivir de manera auténtica, aceptando esta condición y no diluyéndose en lo impersonal o en la inautenticidad de la masa.
Arthur Schopenhauer y la Voluntad
Schopenhauer tiene una visión pesimista de la existencia. Para él, la existencia está dominada por una "voluntad de vivir" ciega e irracional que nos impulsa a desear y, por lo tanto, a sufrir. La existencia humana es un ciclo perpetuo de dolor y aburrimiento. En este sentido, la existencia no tiene un significado intrínseco, y la única forma de encontrar un respiro es a través de la negación de esta voluntad, ya sea a través de la compasión, el arte o el ascetismo.
Friedrich Nietzsche y la Voluntad de Poder
Nietzsche ve la existencia como un campo para la "voluntad de poder", el impulso por la autosuperación y la creación de nuevos valores. Ante la "muerte de Dios" y la pérdida de significado objetivo, el ser humano tiene la responsabilidad de crear su propio sentido para la vida. La existencia es, por tanto, una afirmación constante de la vida y un rechazo al nihilismo, buscando la plenitud y la grandeza a través de la creatividad y la autoafirmación.
Albert Camus y el Absurdo
Finalmente, para Albert Camus, la existencia se define por el "absurdo", que es el conflicto entre la búsqueda humana de sentido y el silencio indiferente del universo. La existencia no tiene un significado preestablecido, pero en lugar de suicidarse o resignarse, el hombre absurdo debe rebelarse y vivir plenamente. La existencia, para Camus, es la conciencia lúcida de este absurdo, lo que nos libera para vivir apasionadamente, sin esperanzas de un más allá, y encontrar la felicidad en la rebeldía misma.
El sentido de la existencia.
En el existencialismo, el sentido de la existencia no es algo dado, sino algo que se crea. Para Martin Heidegger, el sentido de la existencia reside en la autenticidad. El ser humano, o Dasein, debe confrontar su finitud y la posibilidad de la muerte para vivir una vida propia, no la que impone la sociedad. La angustia que esto genera es, paradójicamente, lo que lo lleva a ser verdaderamente libre y a darle un significado a su existencia.
Por otro lado, Friedrich Nietzsche sostiene que el sentido de la vida está en la "voluntad de poder" y en la creación de valores. Con la "muerte de Dios", el ser humano debe asumir la tarea de ser su propio legislador moral y no depender de un significado trascendente. El superhombre es el ideal que encarna esta afirmación de la vida, capaz de afrontar el nihilismo y dotar de sentido a la existencia a través de la creatividad y el desarrollo de sus propias potencias. En contraposición, Arthur Schopenhauer ve el sentido de la vida de forma pesimista. Para él, el sentido se encuentra en la liberación del sufrimiento. La vida es un ciclo de deseo insatisfecho y dolor, movido por una voluntad irracional. La única manera de encontrar paz es a través de la negación de esta voluntad, la compasión hacia los demás y la contemplación estética, que nos permite un escape temporal del tormento del deseo.
El programa se puede buscar en youtube:
la fonda filosofica: existencialismo.una introduccion.
Luego responderemos a las siguientes preguntas.
1) cuales son las principales ideas del existencialismo?
2) que filosofos se incluyen en esta corriente?
3) que idea o filosofo te convence mas hasta ahora?
Links de interes.
En el otro blog de divulgacion podran encontrar varios articulos que tratan el existencialismo a traves de expresiones culturales como series o filosofos etc.
Tambien estamos desarrollando un canal en el cual encontraran material de esta tematica y otras filosoficas.