jueves, 7 de agosto de 2025

Racionalismo de descartes , segunda versión


El Racionalismo de Descartes: La Búsqueda de la Certeza.


Contexto cultural: Del creer al saber.


René Descartes, considerado el "padre de la filosofía moderna", surge en un momento de profundos cambios en Europa. La Edad Media, con su sociedad teocéntrica, estaba en crisis. En este período, el conocimiento y la ciencia se subordinaban a la doctrina cristiana dominante, guiados por el principio de “creer para saber”. Esto significaba que para acceder a la verdad, primero debías aceptar la fe y el dogma impuesto, y todo conocimiento posterior estaba orientado a confirmarlo.
Descartes se da cuenta de que este sistema es frágil. Observa que muchos conocimientos que se habían dado por ciertos a lo largo de los siglos eran engañosos o estaban incompletos. Por eso, se plantea una meta ambiciosa: cuestionar todos los conocimientos existentes y verificar si son verdaderamente ciertos. Su objetivo no era simplemente dudar por dudar, sino encontrar una base sólida y absolutamente cierta sobre la cual construir un nuevo "edificio del conocimiento". Este nuevo criterio de verdad, basado en la certeza, se opone directamente a la fe medieval.

La Duda Metódica: El camino hacia la verdad.

El método que Descartes ideó para llegar a esa certeza es, paradójicamente, la duda. Por eso, su sistema se conoce como escepticismo metódico. No se trata de un escepticismo radical que niega la posibilidad de la verdad, sino de un método para encontrarla. La duda de Descartes tiene tres características principales:
 * Es hipotética, no es una duda real. Descartes duda "como si" estuviera dudando, para poder reflexionar y poner a prueba sus ideas.
 * Es sistemática y va por niveles, comenzando por el conocimiento que nos llega a través de los sentidos y avanzando hacia las verdades más abstractas.
 * Tiene una función propedéutica o preparatoria. La duda es la herramienta que despeja el terreno de todo conocimiento dudoso para que solo queden las verdades irrefutables.
Nivel Sensible (Res Extensa).

El primer nivel de duda se aplica a todo lo que percibimos a través de nuestros sentidos, es decir, el mundo material o la "res extensa" (cosa extensa). Descartes argumenta que nuestros sentidos a menudo nos engañan. Un objeto lejano parece pequeño y al acercarnos vemos que es grande; el remo que metemos en el agua parece doblarse.
Para radicalizar aún más la duda, Descartes propone el argumento del sueño: ¿Cómo podemos estar absolutamente seguros de que esto que vivimos ahora no es un sueño? Al igual que en un sueño, todo lo que percibimos parece real. Esta duda hace que no podamos estar completamente seguros de la existencia del mundo exterior. Sin embargo, Descartes se da cuenta de que hay ciertas verdades que resisten esta duda: las verdades matemáticas o formales. Por ejemplo, dos más dos siempre será cuatro, o un triángulo siempre tendrá tres lados, ya sea que estemos soñando o despiertos.

Nivel Inteligible (Res Cogitans).

Aún así, Descartes no se da por satisfecho. Sigue dudando en el nivel de la razón o del pensamiento, lo que él llama "res cogitans" (cosa pensante). Aquí, la duda se hace más profunda con la hipótesis del genio maligno. Descartes imagina que podría existir un ser todopoderoso que se divierte engañándonos, haciendo que incluso las verdades matemáticas nos parezcan correctas cuando no lo son.

La Primera Certeza: "Pienso, luego existo".

En medio de esta duda radical, Descartes encuentra por fin la primera verdad indudable. Si soy engañado, significa que estoy pensando. Y si estoy pensando, es porque existo. No puedo dudar de mi propia existencia mientras dudo. Esta certeza se resume en su famosa frase: "Pienso, luego existo" (Cogito ergo sum). Es una verdad innata que no necesita de la experiencia para ser probada, y se convierte en el punto de apoyo firme que buscaba.

Una vez que tiene esta primera certeza.

Descartes clasifica las ideas en tres tipos:

 * Ideas innatas: Son las que traemos con nosotros por tener una mente racional, como la certeza del cogito y las verdades matemáticas.
 * Ideas adventicias: Son las que adquirimos de la experiencia sensible, como la idea de "perro" o "árbol".
 * Ideas facticias: Son las que creamos o inventamos, como la idea de un "centauro" o "sirena".

La Demostración de Dios: La garantía de la verdad.

Descartes aún tiene un problema: ¿Cómo puede estar seguro de que esta primera certeza no es otro engaño? Para garantizar que su razón es confiable, necesita demostrar la existencia de Dios.
Su razonamiento es el siguiente:
 * En nuestra mente existe la idea de un ser infinito y perfecto.
 * Descartes aplica un principio escolástico que dice que el efecto no puede ser superior a su causa. Es decir, una idea con tanta perfección no pudo haber sido creada por un ser imperfecto como yo.
 * Por lo tanto, esa idea de perfección debe haber sido puesta en mi mente por un ser que es en sí mismo perfecto: Dios.
Como la perfección implica la bondad, Dios no puede ser un engañador como el genio maligno. De esta manera, Dios se convierte en la garantía de que nuestra razón, cuando se aplica correctamente, nos permite alcanzar conocimientos verdaderos. Paradójicamente, el sistema de Descartes termina volviendo a un fundamento en Dios, pero a través de la razón y no de la fe, como en la Edad Media.


Aqui esquema de la duda metódica.



Preguntas para la reflexión:

 * ¿Qué preguntas y afirmaciones realiza Descartes?
 * ¿Por qué su método se denomina el escepticismo metódico?
 * ¿En qué contexto histórico se desarrolla la filosofía de Descartes y cómo influyó?
 * ¿Por qué la necesidad de buscar una certeza para construir el edificio del conocimiento?
 * ¿Cómo se aplica la duda metódica en los dos niveles de conocimiento?
 * ¿En qué consiste el argumento del sueño? ¿Cómo se refuta?
 * ¿Qué significa "pienso, luego existo" y cómo se llega a esta certeza?
 * ¿Cómo demuestra que Dios existe? ¿Qué consecuencias filosóficas tiene?

Videos ilustrativos.
 * "Merli Descartes" (Serie de televisión)
 * "Adictos a la filosofía, Descartes" (Video de YouTube)