miércoles, 1 de abril de 2020

Historia de la filosofia

Historia de la filosofía .



Ver video que adjunto el link o sino mirar en youtube :" sintesis de la filosofia" y tambien  el video de youtube :"etapas de la filosofia" que se encuentra en el link.

En este otro se agregan las ramas o áreas de la filosofia

Con detenimiento y paciencia contestar a las siguientes preguntas:1) Cuales son las etapas de cada unas de las filosofias?
2) Cuales son los objetos de estudio de cada etapa?.


Filosofía Antigua.


 En cada etapa hay logicamente periodos, en terminos genericos se puede hablar de propositos y metodos de las distintas escuelas en cada periodo.
Las fases de la historia de la filosofia en grandes rasgos de filosofía antigua, medieval, moderna y posmoderna.
Lo que da origen a la filosofia es el pasaje o transicion de el mithos al logos. La explicacion del porque de las cosas ya no se basa en los mitos, leyendas, cuentas o la vision basicamente particular para empezar a buscar explicaciones basadas en argumentos racionales, en la razon o logos.
El tema del origen historico de la filosofia es muy amplio para ser desarrollado en este articulo y se desarrollara en otro.
Etapa cosmologica


La primera etapa es cosmologica pues tiene como proposito el explicar como se genera el universo, la naturaleza y cual es su sustancia fundamental(arche).
La naturaleza(phisys) y su origen, su esencia es su objeto de estudio y asi los filosofos presocraticos son llamados tambien filosofos fisicos.
El primero de ellos reconocido es Tales de Mileto, segun el cual todo surge de el agua.
Luego Anaximenes plantea que el origen de todo es el aire. Luego ubicamos a Pitagoras, que plantea que el fundamento de todo son los numeros.
Para Heraclito el principio de todo es el fuego pues siempre esta todo cambiando.
Empedocles establece los cuatro principios para ubicar el origen de la vida y la muerte.
Luego Anaximandro plantea que es el infinito (apeiron).

Fase antropologica (filosofía antigua).



En esta fase de la filosofia antigua se da lo que se llama un giro antropologico en el cual se cambia el foco de atencion de el universo y su origen para centrarse en el ser humano .
El punto claro de inicio de esta trascendental fase es la filosofia de Socrates y con la busqueda de la verdad en el propio ser humano y no afuera, esta en la virtud y el camino para acceder a ella es a traves de el dialogo mayeutico.
El discipulo mas prestigioso de este es sin duda Platon que va a desarrollar la teoria de las ideas.
Y luego este es maestro de Aristoteles que concibe la realidad como esencia y accidentes.
Mas adelante ya no hay grandes filosofos sino grandes sistemas filosoficos: los cinicos, segun los cuales renunciamos a la teoria para buscar la verdad, luego desarrollan su filosofía los estoicos y epicureos que debaten sobre el bien supremo y la felicidad.

Helenistica romana 
buscan conciliar los principios biblicos con el neoplatonismo.
Un exponente de este neoplatonismo es  Plotino que desarrolla una concepcion antropologica de tres pilares de cuerpo, mente y alma.


Filosofía medieval:







La  filosofia medieval se desarrolla en el periodo historico que abarca desde la caida del imperio romano de occidente (476) hasta el surgimiento del renacimiento en el quatrocento.
Hay dos periodos dentro de esta etapa de desarrollo de la filosofia que son:1) la alta edad media que abarca desde el surgimiento hasta el siglo X y 2) la baja edad media que abarca desde el sglo XI hasta el final.

Patristica: busca cristianizar el idealismo Platonico. "creer para comprender".
Son los llamados "Padres de la iglesia", buscan explicar el dogma cristiano con ideas de los filosofos griegos.

Escolastica: siglos x a xivdc. 
Tiene a tomas de Aquino como representante.
El plantea cinco vias para conocimiento de dios.
Esta etapa se considera medieval propiamente dicha pues es en el periodo que se desarrolla la escolastica.
La escolastica busca enfrentar principalmente dos problemas: 1) la relacion entre la razon y la fe , entre la religion y la filosofia. Se cuestiona sobre si la verdad esta en la reflexion filosofica o en los dogmas de las ensenanzas.
2) tambien busca demostrar la existencia de dios . El principal exponente de este periodo es Thomas de aquino.


Filosofia moderna

La filosofia moderna se desarrolla a partir del quatochento y hasta la muerte del ultimo ilustrado que era Kant y en otras concepciones es con el desarrollo de la filosofia de Hegel.
En su comienzo y durante toda la expansion de su proyecto tiene como caracteristica fundamental el renacimiento de un giro antropologico como en el desarrollo de la filosofia clasica, esta vez desde una concepcion teocentrica que tiene como foco de la reflexion filosofica el dogma cristiano y la existencia de dios para pasar a ser el centro de reflexion el hombre y el conocimiento de la realidad.
En esta etapa se desarrolla plenamente la filosofia del conocimiento o gnoseologia que tiene en el racionalismo de Descartes y el empirismo de Hume su maxima expresion.
En los siglos xvii y xviii se desarrolla la pregunta sobre como puedo saber que el conocimiento es verdadero.
Tambien se asiste a la revolucion cientifica protagonizada por Galileo Galilei, Copernico y Newton.
Es en el final de este periodo que se desarrolla la ilustracion que busca a traves del conocimiento racional la explicacion de todo lo real.
En este contexto se desrrolla la filosofia de Kant y Rosseau, que a las cuestiones epistemologicas le agregan lo politico, renovando la reflexion politica de los clasicos Platon  y Aristoteles.





Racionalismo . las ideas se originan en la razon. 
Empirismo: d. hume . las ideas que surgen de la experiencia.
Kant: El conocimiento empieza con la experiencia y se completa con la razon.



Filosofia contemporanea:

La filosofia contemporanea se desarrolla desde comienzos del siglo xix hasta el momento presente. Tiene como caracteristica fundamental la critica, el cuestionamiento del proyecto de la ilustracion de la modernidad, dando un fundamento a la posmodernidad.

En el siglo xix se desarrollan nuevos temas filosoficos o al menos se desarrollan mas sistematicamente como ser la filosofia de la historia que habia comenzado con Hegel que explicaba la historia como idealismo, las ideas son de un idealismo historico.
Enfrentandose a esta concepcion idealista esta el materialismo historico de Marx .
Para Marx la historia tan solo se puede explicar a partir de las condiciones materiales.
En la misma linea critica del idealismo y de la razon occidental se encuentra el vitalismo existencial que comienza ya con Shopenhauer y luego de desarrolla con excelencia con la obra de Nietzsche.





Filosofias del siglo xix:
Hegel: idealismo aleman, concepto de espiritu absoluto.
Karl Marx : critica a hegel y el espiritu absoluto.materialismo historico.
F. Nietzsche: teoria del superhombre.

Filosofias del siglo xx:
En el siglo xx se  desarrollan las escuelas de Frankfurt que va a reflexionar sobre la deshumanizacion de las sociedades modernas.
Los pensadores del circulo de viena se concentran en el desarrollo de el fundamento del desarrollo tecnologico y cientifico.
Luego surgiran los filosofos epistemologos que desarrollan el fundamento de la ciencia.


Epistemologos: Karl Popper: teoria de la falsacion.
Thomas Khun . teoria de los paradigmas.


Existencialismo: 
En el siglo xx, en el marco de las guerras mundiales y la tragedia humana que implicaron se desarrolla el existencialismo que cuestiona el sentido de la existencia a partir de la herencia del incipiente vitalismo del siglo xix.
Heidegger y Sartre junto a varios muy importantes son representantes de esta concepcion.

Y hasta aqui las bases de la historia de la filosofia en las diversas etapas.










lunes, 30 de marzo de 2020

Empirismo, d. Hume.

Empirismo de D. Hume.



En este trabajo veremos un video y un texto sobre el empirismo.
En el empirismo, como veremos,  la idea del yo o identidad personal se la considera vacia a raiz de que el pricipio fundamental del empirismo establece que las ideas verdaderas o legitimas cuando son causados , de forma directa o indirecta de la experiencia.
Hume considera que hay una gran diferencia entre las percepciones de la mente, como lo experimentado en el momento y lo que posteriormente evoca en la mente esta sensacion pero siempre sera menos intensa que la sensacion.

Ideas válidas surgen de la experiencia humana.

En la filosofía de David Hume, el principio por el cual las ideas válidas surgen de la experiencia humana es conocido como el "principio de la copia" (o "principio de la impresión"). Este postulado sostiene que todas nuestras ideas, sin excepción, son copias o reproducciones más débiles de nuestras impresiones, que son las percepciones más directas y vívidas que experimentamos a través de los sentidos y los sentimientos. Hume argumenta que si una supuesta idea no puede ser rastreada hasta una impresión correspondiente, entonces esa idea carece de validez y no tiene un referente real en el mundo. Por ejemplo, la idea de "azul" se deriva de la impresión de ver el color azul; si nunca hubiéramos tenido esa impresión, no podríamos tener la idea. El principio es una herramienta epistemológica fundamental para Hume, ya que lo utiliza para cuestionar conceptos metafísicos como la sustancia o la causalidad, argumentando que no tenemos impresiones de ellos. Por lo tanto, toda idea válida debe tener su origen en el banco de datos de nuestras experiencias.

Ideas simples y compuestas.

David Hume distingue entre ideas simples y compuestas basándose en su origen y estructura. Las ideas simples son copias directas de impresiones simples, como el color rojo o una sensación de calor, y no pueden dividirse en partes más pequeñas. Por otro lado, las ideas compuestas se forman al unir, combinar o asociar varias ideas simples, como la idea de una manzana, que es una combinación de la idea de su forma, color y sabor. La mente humana crea estas ideas complejas a través de la memoria y la imaginación, siguiendo principios de asociación como la semejanza, la contigüidad y la causalidad. La distinción es fundamental para la filosofía de Hume, ya que sostiene que todas nuestras ideas, sin importar cuán complejas sean, en última instancia se derivan de impresiones sensibles.

Proceso de composición de las ideas.
Se puede segun Hume distinguir entre las impresion y las ideas.
Tambien en las ideas distingue entre ideas simples como el color rojo y las complejas como la idea de manzana.

Según David Hume, el proceso de composición de las ideas compuestas a partir de ideas simples es un principio central de su teoría del conocimiento. Hume argumenta que todas nuestras ideas derivan de impresiones, que son las percepciones más vivas y directas que tenemos a través de nuestros sentidos. Las ideas simples son copias débiles de estas impresiones.

Proceso de Composición.

La mente no se limita a recibir impresiones y formar ideas simples, sino que tiene la capacidad de combinar y organizar estas ideas para crear ideas complejas. Este proceso se rige por lo que Hume llama los principios de asociación, que son una especie de "fuerza suave" que guía la mente en la formación de ideas compuestas. Los tres principios de asociación son:
 * Semejanza: Tendemos a asociar ideas que se parecen entre sí. Por ejemplo, al ver una fotografía, nuestra mente asocia la imagen con la persona real.
 * Contigüidad en el tiempo o en el espacio: Asociamos ideas que ocurren juntas en el tiempo o están cerca en el espacio. Por ejemplo, la idea de la habitación de una casa nos lleva a pensar en el resto de la casa.
 * Causalidad: Este es el principio más importante y controvertido. La mente asocia un objeto o evento (la causa) con otro objeto o evento (el efecto) que le sigue consistentemente. Por ejemplo, la idea de fuego nos hace pensar en la idea de calor.
A través de estos principios, la mente combina ideas simples para formar ideas complejas de diversas maneras, ya sea uniendo varias ideas simples (como la idea de "manzana" que combina color, forma y sabor), o creando ideas abstractas y generales. Hume subraya que esta capacidad de la mente para asociar y componer ideas es fundamental para la construcción de todo nuestro conocimiento, aunque también advierte sobre los peligros de asumir conexiones causales que no se basan en la experiencia directa.

En el ejemplo de la manzana esta compuesto de varias ideas simples como ser la del color, el sabor, etc.
El proceso de composicion de las ideas es llevado adelante con la imaginacion, esta imaginacion toma las ideas de la memoria, pueden ser simples o complejas y en base a principios de similitud, contiguidad y causalidad los va a reunir o sintetizar.

Cuestiones de hecho y relaciones de ideas.

En su obra, David Hume divide el conocimiento humano en dos categorías fundamentales: las relaciones de ideas y las cuestiones de hecho. Las relaciones de ideas son proposiciones que son universalmente verdaderas por definición, como las de la matemática y la lógica, cuya negación implica una contradicción. Su validez se descubre mediante el razonamiento puro y no dependen de la experiencia. Por ejemplo, la proposición "2 + 2 = 4" es una verdad necesaria que no necesita ser verificada en el mundo. Por otro lado, las cuestiones de hecho se refieren a conocimientos sobre el mundo empírico, como "el sol saldrá mañana". Su veracidad se basa en la experiencia y la observación, y su negación no implica una contradicción lógica. Estas proposiciones se conocen a posteriori y su certeza es solo contingente, nunca absolutamente necesaria, ya que dependen de la uniformidad de la naturaleza. Hume argumenta que todo el conocimiento sobre la causa y el efecto, la base de la ciencia, pertenece a esta categoría.

Las relaciones de ideas no necesitan de la experiencia, son en si mismas validas. Como las ideas matematicas . 
Las cuestiones de hecho son contingentes, en base a la experiencia anterior se genera el habito de relacionar causalmente un hecho con otro. Como por ejemplo asociamos el fuego con el calor etc.
Son tan contingentes las cuestiones de hecho que podemos inferir que el sol que tan fuerte habito tenemos que aparece cada manana en realidad sabemos que en un tiempo futuro dejara de amanecer .
Criticas a la idea de casualidad.

David Hume, un filósofo escocés del siglo XVIII, criticó la idea tradicional de causalidad. Según Hume, no podemos observar directamente la causalidad misma, solo la conjunción constante de dos eventos, uno siguiendo al otro. Argumentó que nuestra creencia en la conexión causal es un hábito mental, una expectativa psicológica, y no una verdad necesaria. La crítica principal es que la causalidad no es una propiedad inherente del mundo, sino una proyección de la mente humana. Esta postura es conocida como escepticismo con respecto a la causalidad, y desafió la idea de que la razón puede establecer conexiones causales necesarias entre eventos. En esencia, Hume reduce la causalidad a una mera regularidad observada. En vez de una necesidad lógica, la causalidad se vuelve una cuestión de creencia.


Hume establece lo que llama el principio del empirismo para distinguir ideas validas de vacias: las ideas validas son las que tienen como causa, directa o indirecta una percepcion sensible.
Asi, la idea de manzana seria una idea valida mientras que la idea de dios no seria valida por no basarse en la experiencia.
Es en base a este principio que va a criticar la idea de causalidad y la idea del yo o identidad personal.
La idea de causalidad es la que relaciona un evento a con uno b en base al habito mental de verlos a continuacion por la experiencia . Toda la experiencia del mundo se basa en la causalidad. Es atribuir cualidades o propiedades.
Cuando conocemos y atribuimos cualidades estamos relacionando causalmente a objetos, personas o situaciones con determinados efectos, por ejemplo le atribuyó el ser sabroso a una pizza , etc.

Criticas a la idea de el " yo" o identidad personal.

David Hume extendió su empirismo al concepto del yo o identidad personal, criticando la noción de un alma o sustancia subyacente e inmutable. Su crítica fundamental radica en que, al introspectar, nunca encontramos una impresión singular y constante del yo, sino un "haz o colección de diferentes percepciones" en constante flujo. Argumentó que la idea de un yo persistente es una ficción de la imaginación que se crea por la memoria y la asociación de percepciones similares. Para Hume, no hay un sustrato mental fijo que una nuestras experiencias, sino solo una sucesión rápida de percepciones (sentimientos, pensamientos, deseos). La identidad personal es, por tanto, una ilusión psicológica, una convicción que carece de una base empírica sólida. Hume concluyó que el yo no es una entidad, sino un proceso dinámico y siempre cambiante. Esta crítica radical al yo tradicional fue una de las más influyentes de la filosofía moderna.

La critica a la idea del yo o identidad personal lo desarrollamos en otro articulo pero en resumen se basa en el principio del empirismo y nos permite comprender que no hay ninguna experiencia que de forma continua podamos decir que es causa de la idea del yo. El yo es al modo de un escenario en que transcurren experiencias , en el que transcurren las distintas representaciones, el yo es ,como el escenario, lo que permite que transcurran las representaciones.
De esta manera no es posible pensar en un yo sin experiencias, tampoco es posible una escena teatral sin escenario, y así en viceversa.






En primer lugar miramos el video en youtube: "introduccion al empirismo". Educativa.




1) Cual es la relacion entre el conocimiento y la experiencia?".
2) De donde procede el conocimiento verdadero?.

4) cómo es el proceso de composición de las ideas complejas o compuestas?
5) que son las ideas de hecho y las relaciones de ideas como dos aspectos de el conocimiento de lo real?
6) Cual es el criterio del empirismo para distinguir ideas lícitas de ideas vacías?
7) cuales son las críticas a la idea de causalidad o causa y efecto?
8) cuales son las críticas a la idea del yo o identidad personal?

Mirar el vídeo  anterior para responder esta última pregunta.

También el artículo sobre el vacío de la idea del yo en el empirismo y la filosofía budista.

artículo. el vacío de la idea del yo en empirismo y budismo
Luego leer el articulo :" el yo es una ilusion", y responder a las siguientes dos preguntas:

1) Porque se considera vacia o ilegitima la idea del yo o identidad personal?.
2) Describa los argumentos por los que afirma:" El yo es una ilusion".
https://ideofilia.wordpress.com/2018/09/25/el-yo-es-