El Mito de Er: La Visión de la Vida Antes de la Vida.
¿Qué es el Mito de Er?
El Mito de Er es el epílogo del famoso libro La República del filósofo Platón. Su propósito principal es reflexionar sobre la vida después de la muerte y el valor de la justicia. Platón se plantea preguntas fundamentales como:
* ¿Hay otra vida después de la muerte?
* Si la hay, ¿cómo es?
* ¿Son reparadas las injusticias cometidas en este mundo?
Este mito es una leyenda de género escatológico, que se centra en el destino final del ser humano y lo que hipotéticamente ocurre después de la muerte. Lo hace a través de metáforas, historias y relatos.
En este texto, nos centraremos en la concepción de la vida en el más allá y los procesos existenciales y éticos que se describen en la transición entre una vida y la siguiente. Las metáforas e imágenes de este relato nos permiten entender la visión de la muerte en la antigua civilización griega, complementándose con otros mitos y leyendas de la época.
El mito, narrado en los últimos párrafos de La República, es un argumento central que Platón, a través de la voz de Sócrates, utiliza para fundamentar el valor de la justicia entre los hombres y su relación con los dioses.
El relato del mito.
El mito cuenta la historia de Er, un guerrero de Panfilia que, al morir en una batalla, es resucitado por los dioses doce días después para que transmita a los hombres el destino de las almas después de la muerte. La idea de los dioses despertando a un ser humano para que vuelva a la vida o se dirija a un destino específico, según su existencia anterior, se repite en muchas leyendas de la antigua Grecia.
Las ideas principales del mito son:
* La inmortalidad del alma.
* La existencia de un destino expiatorio en el más allá, determinado por las decisiones éticas tomadas en la vida terrenal.
* La armonía entre la libertad y el destino.
* La transmigración de las almas de cuerpo en cuerpo, de vida en vida.
Platón también desarrolló esta doctrina de la transmigración de las almas en otros diálogos, como el Fedón.
La historia comienza cuando el cuerpo de Er, muerto en batalla, permanece sin descomponerse al ser recogido diez días después. Es entonces que despierta y relata todo lo que vio en el más allá, con la misión de contarlo a los "vivos". Esta experiencia cercana a la muerte (ECM) tiene muchas características en común con relatos contemporáneos, como la necesidad de describir a otros lo que ha ocurrido.
El Viaje del Alma a el más allá.
Er cuenta cómo su alma salió del cuerpo al morir y viajó con muchas otras hasta llegar a un lugar maravilloso con dos abismos en la tierra y dos canales que conducían al cielo y a lo más profundo de la tierra.
Por los abismos que conducían hacia lo más bajo, retornaban almas agotadas y manchadas por un gran sufrimiento. Habían llegado allí a causa de sus decisiones éticas en la vida pasada. Muchas de ellas buscaban fervientemente ser más justas y no cometer los mismos errores.
Luego, las almas continuaban su viaje hacia la llanura del río Lete (Olvido), que a su vez es cruzado por el río Ameles (Descuido). Aunque Er no bebió del río Lete, ya que no reencarnó, no sabe cómo regresó a su cuerpo.
El destino de las almas es decidido después de una especie de juicio, según el grado de justicia o injusticia de cada una. Una vez cumplida la pena o la recompensa, las almas son guiadas hacia su nuevo destino a través del "huso de la necesidad".
El Huso de la Necesidad y la Elección.
El huso de la necesidad representa el hilo del destino, creado por la inevitabilidad de las consecuencias de nuestras acciones. Es una metáfora similar al concepto del karma, que teje la realidad junto con las acciones de los demás. A través de este huso, los actos, el universo y las relaciones humanas se entrelazan en una gran armonía cósmica.
Junto a la Necesidad, aparecen las Moiras (Láquesis, Cloto y Átropos), sus hijas, que van tejiendo juntas el destino y manteniendo el movimiento del huso. También están las sirenas, que acompañan la escena con su canto.
A continuación, las almas eligen su próximo destino o suerte. Aquí Platón introduce la idea de la libertad de elección. La elección es guiada por un personaje místico, el psicopompo, que las lleva en su barca a la otra orilla, donde les espera el destino elegido.
Platón presenta ejemplos de elecciones de vida, mostrando cómo las acciones pasadas condicionan el futuro. Por ejemplo, alguien que fue justo por vivir en una sociedad ordenada, pero sin una verdadera comprensión de la justicia, puede elegir una vida de tiranía. En el otro extremo, aquellos que sufrieron mucho en el "tártaro" o en un estado intermedio, buscan una existencia en la que puedan aprender a ser justos.
En estos casos, se evidencia la dificultad de ver más allá de la propia necesidad al momento de elegir. Después de la elección, las almas marchan por la llanura del olvido, donde se ven obligadas a beber del río de la despreocupación. Llegada la noche, en medio de truenos y temblores, las almas se enfrentan a su siguiente renacimiento.
Er, al no haber bebido del río, se encontró de nuevo despierto sobre su pira funeraria.
Consecuencias Filosóficas: El Valor de la Justicia.
En el mito de Er, Platón utiliza la historia de un soldado que regresa de la muerte para ilustrar cómo el destino no es una fuerza inmutable, sino el resultado de las decisiones éticas que cada alma toma. A diferencia de un destino predeterminado, las almas fallecidas se reúnen y se les da la oportunidad de elegir su próxima vida. La elección es crucial y está influenciada por las experiencias éticas de la vida pasada. Se presentan modelos de vida, desde la de un tirano hasta la de un animal, y cada alma debe seleccionar su futuro.
Los ejemplos del mito son clave para entender esta dinámica. El alma de un hombre que había sido virtuoso en su vida anterior, sin saberlo por la práctica de la virtud, eligió al azar una vida de tirano, lo que demuestra la necesidad de una virtud basada en la sabiduría. Por el contrario, el alma de Odiseo, cansada de su vida de fama y aventura, eligió una vida de un hombre sencillo y tranquilo, mostrando la importancia de aprender de las experiencias previas. Los animales también reflejan estas elecciones, ya que un alma humana elige la vida de un cisne o un águila, mientras que un alma de un cisne elige la vida de un ser humano.
En última instancia, el mito de Er enseña que la elección moral y la ética no solo definen nuestra vida presente, sino que también forjan nuestro destino futuro. La responsabilidad de esta elección recae en cada individuo. Una vez que el alma ha elegido, se sella su destino al beber del río de Leteo, que borra los recuerdos de las vidas pasadas, consolidando la conexión entre el libre albedrío y el resultado de la vida. . La virtud es, por tanto, una elección consciente y filosófica, y no solo un hábito. El mito subraya que es más importante ser virtuoso por la razón que por la mera costumbre.
El mito de Er plantea varias reflexiones sobre el valor de la justicia y la virtud:
* "¿Son reparadas las injusticias cometidas en este mundo?" Sí, el mito sugiere que hay una segunda oportunidad para vivir mejor, y que sufrir una injusticia nos libera de ella y nos permite aprender a ser más justos. Al igual que pagar una deuda nos libera de ella y nos enseña disciplina.
* "¿Por qué es preferible sufrir una injusticia que cometerla?"
El mito de Er nos demuestra que la injusticia genera un ciclo de consecuencias negativas. A través del ejemplo del Anillo de Giges (un mito que Platón desarrolla en otro momento), se muestra que la tendencia humana es ser injusto si se cuenta con impunidad. Es por eso que el poder político o económico pocas veces genera acciones virtuosas, debido a la falsa inmunidad que implica.
* La Inmortalidad del Alma:
Sócrates insta a su interlocutor Glaucón a tener presente la enseñanza del mito, para que no caiga en el olvido. La lección principal es que debemos adherirnos al camino que nos conduce "hacia arriba" y practicar la justicia con sabiduría para ser "amigos de los dioses y de los hombres". Para Platón, "el modo de vida mejor es el que nos conduce a ser más justos".
Esta idea de la importancia de recordar la lección del mito para elegir adecuadamente entre vidas es similar a lo que se plantea en textos como el Libro Tibetano de los Muertos. En el mito de Er, se resalta cómo, frente a la inevitabilidad del destino, encontramos el libre albedrío humano y la importancia de la sabiduría para elegir la justicia. La libertad para Platón reside en nuestro ser y no solo en elecciones puntuales. Nuestras elecciones presentes construyen nuestro futuro, mientras que nuestro ambiente es consecuencia de nuestro pasado. La mejor vida es aquella en la que aprendemos a ser más éticos y sabios.
Platón y su Concepción de la Muerte.
Platón define la muerte como la separación del alma (la parte incorpórea) del cuerpo (la parte física). El alma, sin las limitaciones del cuerpo, puede encontrarse y conversar con otros espíritus y ser guiada en su próximo camino. Platón también describe la muerte como un sueño y un olvido de lo que el alma ya sabía en el mundo de las ideas. El mundo físico es visto como una prisión de ilusión donde uno olvida lo que es en realidad.
Al morir, el alma se enfrenta a un juicio en el que un ser divino expone todas las acciones éticas que cometió en su vida. Esto se asemeja a los juicios descritos en textos como el Libro Egipcio de los Muertos o el Libro Tibetano de los Muertos.
Nos hace reflexionar sobre los efectos que tienen para nuestro destino las acciones, y como es que siempre nos afectan los tipos de acciones que decidimos sostener.
La mejor de las vidas es para Platón la vida en la cual somos más sabios para decidir éticamente, y no tanto una vida exenta de sufrimiento.
Preguntas para reflexionar a partir del Mito de Er.
* ¿Es mejor padecer una injusticia que cometerla?
* ¿Podemos elegir nuestro destino?
* ¿Qué es más importante: la felicidad o el desarrollo de la virtud y la justicia?
Cuales son las reflexiones filosóficas que se desprenden del texto?