miércoles, 27 de agosto de 2025

Jung y la individuación, segunda versión.

¡
Descubriendo Quién Soy: El Viaje de la Individuación en Carl Jung.
Hasta ahora hemos explorado las ideas de Sigmund Freud y su revolucionaria teoría sobre el inconsciente. Ahora nos adentraremos en el pensamiento de otro gigante de la psicología, Carl Gustav Jung, quien fue discípulo de Freud y luego desarrolló su propia escuela, la Psicología Analítica. 
Jung expandió el concepto del inconsciente, introduciendo ideas como el "inconsciente colectivo" y los "arquetipos", y propuso un fascinante camino de desarrollo personal al que llamó individuación.
Jung nos invita a un viaje de autodescubrimiento profundo, donde el objetivo final no es solo adaptarnos al mundo, sino convertirnos en la persona completa y única que estamos destinados a ser.

1. El Proceso de Individuación: El Camino Hacia Ser Uno Mismo.

¿Alguna vez te has preguntado quién eres realmente, más allá de lo que esperan de ti tus padres, amigos o la sociedad? El proceso de individuación es la respuesta de Carl Jung a esta pregunta. Para él, es el camino natural y esencial por el cual una persona llega a ser un individuo totalmente integrado, autónomo e independiente. No es un proceso que se complete en un solo momento, sino un viaje que dura toda la vida, haciéndose especialmente evidente y consciente en etapas clave como la adolescencia, cuando comenzamos a definir nuestros propios valores, proyectos y características de personalidad.
La individuación implica diferenciarnos del resto, entender nuestra esencia única. Jung la definió como la "diferenciación, caracterización y particularización de la propia esencia". Es decir, es el proceso de descubrir quién soy yo en mi singularidad, distinguiéndome de lo que es "colectivo" o esperado por el grupo.


1.1. Síntesis y Equilibrio.

Un aspecto fundamental de la individuación es la síntesis o conciliación de elementos que parecen opuestos. Por ejemplo:
 * El individuo y la colectividad: Encontrar un equilibrio entre ser parte de un grupo y mantener nuestra propia identidad única.
 * El inconsciente y la conciencia: Integrar los aspectos de nuestra mente que no conocemos (el inconsciente) con lo que sí somos conscientes.
A medida que avanzamos en la individuación, aprendemos a identificar estos diferentes elementos de nuestra psique sin "identificarnos" completamente con ellos. Es decir, podemos reconocer un impulso inconsciente o una expectativa social, pero sin que nos controlen por completo. Esta capacidad de diferenciar el "Yo" (nuestra conciencia central) de otras influencias o contenidos psíquicos, es una señal de que estamos progresando en nuestro camino individual.

1.2. Etapas del Proceso de Individuación (Un Modelo Junguiano)
Jung describió la individuación como un camino con varias fases, aunque no son etapas rígidas que se suceden de forma lineal, sino más bien experiencias que se van entrelazando:
 * Primer Acercamiento al Inconsciente / Despojo del "Yo Inicial": En esta fase, la persona comienza a darse cuenta de que no todo en su vida y sus decisiones viene de su voluntad consciente. Se empieza a reconocer que existen numerosos impulsos psíquicos no directamente expresados o que no son totalmente "propios" (sino, por ejemplo, heredados de la familia o la sociedad). Es un primer paso hacia la humildad psicológica, al aceptar que hay más en nosotros de lo que creíamos.
 * El Encuentro con la Sombra: Esta es una etapa crucial y a menudo desafiante. La "Sombra" en la psicología de Jung se refiere a todos esos aspectos de nuestra personalidad que hemos negado o reprimido porque los consideramos "malos", "débiles", inaceptables o "oscuros" (como el egoísmo, la pereza, la ira, la crueldad, pero también talentos no desarrollados o impulsos creativos). En esta etapa, tomamos conciencia de la existencia de estos aspectos. El objetivo no es "ceder" a sus impulsos negativos, sino integrarlos; es decir, reconocer que forman parte de nosotros para poder manejarlos de forma consciente, en lugar de que nos controlen desde las profundidades del inconsciente.

 * La Integración de la Polaridad Masculina y Femenina (Ánima y Ánimus): Jung propuso que, en el inconsciente de cada hombre hay una imagen arquetípica de lo femenino (el Ánima), y en cada mujer, una imagen de lo masculino (el Ánimus). Estas son las representaciones de los aspectos contrarios a nuestro género biológico. La integración en esta etapa significa reconocer y desarrollar cualidades tradicionalmente asociadas al sexo opuesto que también residen en nosotros (por ejemplo, un hombre conectando con su sensibilidad o una mujer desarrollando su capacidad de acción y asertividad).

 * La Integración del Arquetipo "Luz" o "Sí Mismo" / El Sabio:
 Aquí la persona comienza a identificarse con aspectos más "luminosos" o "trascendentales" de sí misma, que la conectan con una sabiduría interna y con un sentido más amplio de la existencia. Es un momento de gran expansión de la conciencia. Puede surgir la imagen del "Sabio" (o "Viejo Sabio", "Gran Madre"), un arquetipo que da sentido a lo desconocido, que proporciona una guía y un "porqué" a la propia experiencia de vida. Este arquetipo representa la sabiduría colectiva y la totalidad.
 * La Conciencia Opositora / Integración del Sí Mismo: Esta etapa implica una profunda conciencia del propio ser en su totalidad. Se manifiesta plenamente el Arquetipo del Sí Mismo, que es el centro organizador de la personalidad total (consciente e inconsciente). Es la totalidad de la psique, la unión de los opuestos.
El fin del proceso de la individuación es la integración del Sí Mismo. En este punto, todos los elementos de la psique (conscientes e inconscientes, personales y colectivos) se encuentran integrados y en equilibrio. La persona es completa, individual y, por ello, verdaderamente autónoma. Ya no se siente dividida internamente y puede vivir de acuerdo con su propia verdad más profunda.



La Máscara Social: La Persona.

Jung, al igual que Freud, también se interesó en cómo nos presentamos al mundo. Para ello, utilizó el concepto de la "Persona".
Etimológicamente, la palabra "persona" proviene del latín "per sonare", que significa "resonar a través de". Originalmente, hacía referencia a la máscara que usaban los actores en el teatro griego y romano. Estas máscaras no solo representaban un personaje, sino que a menudo tenían un orificio especial para la boca que servía como amplificador, distorsionando y cambiando la voz del actor. Con el tiempo, la palabra pasó de referirse a la máscara, luego al actor que la usaba, y finalmente al papel o rol que el actor desempeñaba.
Jung adoptó esta idea para describir la "máscara social" que cada uno de nosotros utiliza en la vida cotidiana. La Persona es nuestro "Yo social", el aspecto de nuestra personalidad que mostramos al mundo, especialmente en la vida social y en comunidad.

2.1. Funciones de la Persona.

 * Adaptación Social: La Persona nos ayuda a encajar en diferentes roles sociales (estudiante, hijo/a, amigo/a, empleado/a). Es el "disfraz" que nos permite interactuar de manera efectiva en distintos contextos.
 * Mediación: Actúa como una mediadora entre nuestro verdadero Yo (lo que somos por dentro) y el exterior que nos rodea. Es una forma de presentarnos de manera aceptable para los demás.
 * Protección: Al configurar nuestra Persona social, evitamos exponer una cantidad de aspectos de nosotros mismos que podrían generar rechazo o incomprensión (como el egoísmo, la pereza, la crueldad o incluso nuestra vulnerabilidad y miedos).
2.2. Riesgos de la Persona
Si bien la Persona es necesaria para la adaptación social, Jung advertía sobre el peligro de identificarse demasiado con ella. Cuando vivimos solo a través de nuestra máscara social, podemos perder el contacto con nuestro verdadero Yo. Podríamos llegar a creer que somos solo el rol que desempeñamos, olvidando quiénes somos realmente por dentro. Esto puede llevar a una sensación de vacío, inautenticidad o falta de sentido.
2.3. La Sombra y la Persona
Los aspectos de nuestra personalidad que rechazamos o consideramos inaceptables para nuestra Persona (aquellos que evitamos exponer porque generarían rechazo) no desaparecen. En lugar de eso, se esconden en el inconsciente personal y forman lo que Jung llamó la "Sombra". Por lo tanto, el proceso de individuación implica no solo perfeccionar nuestra Persona (nuestra adaptación social), sino también confrontar e integrar nuestra Sombra, para no vivir una vida "falsa" detrás de una máscara rígida. La individuación es un equilibrio dinámico entre lo que mostramos y lo que realmente somos.
alcanzar la totalidad del "Sí Mismo". 

Conclusión: Un Viaje sin Fin hacia la Totalidad
El pensamiento de Carl Jung nos ofrece una perspectiva única sobre el desarrollo humano. A través del proceso de individuación, nos invita a emprender un viaje personal y profundo hacia la totalidad y la autonomía. No se trata solo de ajustarse a las expectativas externas, sino de reconciliar las diferentes partes de nuestro ser, tanto las que mostramos al mundo (la Persona) como las que escondemos (la Sombra) y las que provienen de una sabiduría más profunda (los arquetipos del inconsciente colectivo y el Sí Mismo).
Entender estos conceptos nos permite mirar nuestra propia vida y la de los demás con una nueva lente, reconociendo las fuerzas internas que nos impulsan y el potencial ilimitado para convertirnos en la versión más auténtica y completa de nosotros mismos. Es un camino de constante crecimiento y autoconocimiento que se despliega a lo largo de toda nuestra existencia.


¡Excelente idea! Un apoyo visual es perfecto para complementar el texto.
Aquí tienes una selección de 3 videos de YouTube que explican los conceptos de Jung, los arquetipos y la individuación de forma didáctica y adecuada para un nivel liceal. He elegido videos que sintetizan bien las ideas y utilizan un lenguaje claro.
Videos Recomendados sobre la Psicología de Jung
 * El PROCESO de INDIVIDUACIÓN explicado FÁCIL – Carl Jung
   * Descripción: Este video se centra específicamente en el proceso de individuación, explicando sus etapas de manera sencilla. Utiliza una metáfora de "una semilla que se cubre con capas de condicionamientos" para ilustrar cómo vamos perdiendo nuestra autenticidad y cómo la individuación nos ayuda a recuperarla.
   * Canal: El Arte de la Guerra
   * Link: https://www.youtube.com/watch?v=R9V1s3yYJ5c
 * Carl Jung (Teoría de personalidad de Carl Jung, Arquetipos Junguianos)
   * Descripción: Un video más amplio que introduce la teoría de la personalidad de Jung, haciendo un buen énfasis en el inconsciente colectivo y los arquetipos. Explica qué son los arquetipos y cómo influyen en nuestra psique con ejemplos concretos. Es un excelente punto de partida.
   * Canal: La Fonda Filosófica
   * Link: https://www.youtube.com/watch?v=F3QY3m7P7Jg
 * Carl Jung y el Poder Oculto de la Sombra: Un Viaje Hacia el Autoconocimiento
   * Descripción: Este video profundiza en el arquetipo de la Sombra, que es una parte crucial del proceso de individuación. Explica qué es la Sombra, por qué la reprimimos y por qué confrontarla e integrarla es fundamental para alcanzar la plenitud y la autenticidad personal.
   * Canal: La Psicomagia de la Vida
   * Link: https://www.youtube.com/watch?v=5-01FkUv3v0

Descripción del proceso de individuación.


Proceso de individuación de Benito.

miércoles, 20 de agosto de 2025

El mito de Er de Platón



El Mito de Er: La Visión de la Vida Antes de la Vida.

¿Qué es el Mito de Er?


El Mito de Er es el epílogo del famoso libro La República del filósofo Platón. Su propósito principal es reflexionar sobre la vida después de la muerte y el valor de la justicia. Platón se plantea preguntas fundamentales como:
 * ¿Hay otra vida después de la muerte?
 * Si la hay, ¿cómo es?
 * ¿Son reparadas las injusticias cometidas en este mundo?
Este mito es una leyenda de género escatológico, que se centra en el destino final del ser humano y lo que hipotéticamente ocurre después de la muerte. Lo hace a través de metáforas, historias y relatos.
En este texto, nos centraremos en la concepción de la vida en el más allá y los procesos existenciales y éticos que se describen en la transición entre una vida y la siguiente. Las metáforas e imágenes de este relato nos permiten entender la visión de la muerte en la antigua civilización griega, complementándose con otros mitos y leyendas de la época.
El mito, narrado en los últimos párrafos de La República, es un argumento central que Platón, a través de la voz de Sócrates, utiliza para fundamentar el valor de la justicia entre los hombres y su relación con los dioses.

El relato del mito.



El mito cuenta la historia de Er, un guerrero de Panfilia que, al morir en una batalla, es resucitado por los dioses doce días después para que transmita a los hombres el destino de las almas después de la muerte. La idea de los dioses despertando a un ser humano para que vuelva a la vida o se dirija a un destino específico, según su existencia anterior, se repite en muchas leyendas de la antigua Grecia.
Las ideas principales del mito son:
 * La inmortalidad del alma.
 * La existencia de un destino expiatorio en el más allá, determinado por las decisiones éticas tomadas en la vida terrenal.
 * La armonía entre la libertad y el destino.
 * La transmigración de las almas de cuerpo en cuerpo, de vida en vida.
Platón también desarrolló esta doctrina de la transmigración de las almas en otros diálogos, como el Fedón.
La historia comienza cuando el cuerpo de Er, muerto en batalla, permanece sin descomponerse al ser recogido diez días después. Es entonces que despierta y relata todo lo que vio en el más allá, con la misión de contarlo a los "vivos". Esta experiencia cercana a la muerte (ECM) tiene muchas características en común con relatos contemporáneos, como la necesidad de describir a otros lo que ha ocurrido.

El Viaje del Alma a el más allá.


Er cuenta cómo su alma salió del cuerpo al morir y viajó con muchas otras hasta llegar a un lugar maravilloso con dos abismos en la tierra y dos canales que conducían al cielo y a lo más profundo de la tierra.
Por los abismos que conducían hacia lo más bajo, retornaban almas agotadas y manchadas por un gran sufrimiento. Habían llegado allí a causa de sus decisiones éticas en la vida pasada. Muchas de ellas buscaban fervientemente ser más justas y no cometer los mismos errores.
Luego, las almas continuaban su viaje hacia la llanura del río Lete (Olvido), que a su vez es cruzado por el río Ameles (Descuido). Aunque Er no bebió del río Lete, ya que no reencarnó, no sabe cómo regresó a su cuerpo.
El destino de las almas es decidido después de una especie de juicio, según el grado de justicia o injusticia de cada una. Una vez cumplida la pena o la recompensa, las almas son guiadas hacia su nuevo destino a través del "huso de la necesidad".

El Huso de la Necesidad y la Elección.

El huso de la necesidad representa el hilo del destino, creado por la inevitabilidad de las consecuencias de nuestras acciones. Es una metáfora similar al concepto del karma, que teje la realidad junto con las acciones de los demás. A través de este huso, los actos, el universo y las relaciones humanas se entrelazan en una gran armonía cósmica.
Junto a la Necesidad, aparecen las Moiras (Láquesis, Cloto y Átropos), sus hijas, que van tejiendo juntas el destino y manteniendo el movimiento del huso. También están las sirenas, que acompañan la escena con su canto.
A continuación, las almas eligen su próximo destino o suerte. Aquí Platón introduce la idea de la libertad de elección. La elección es guiada por un personaje místico, el psicopompo, que las lleva en su barca a la otra orilla, donde les espera el destino elegido.
Platón presenta ejemplos de elecciones de vida, mostrando cómo las acciones pasadas condicionan el futuro. Por ejemplo, alguien que fue justo por vivir en una sociedad ordenada, pero sin una verdadera comprensión de la justicia, puede elegir una vida de tiranía. En el otro extremo, aquellos que sufrieron mucho en el "tártaro" o en un estado intermedio, buscan una existencia en la que puedan aprender a ser justos.
En estos casos, se evidencia la dificultad de ver más allá de la propia necesidad al momento de elegir. Después de la elección, las almas marchan por la llanura del olvido, donde se ven obligadas a beber del río de la despreocupación. Llegada la noche, en medio de truenos y temblores, las almas se enfrentan a su siguiente renacimiento.
Er, al no haber bebido del río, se encontró de nuevo despierto sobre su pira funeraria.


Consecuencias Filosóficas: El Valor de la Justicia.


En el mito de Er, Platón utiliza la historia de un soldado que regresa de la muerte para ilustrar cómo el destino no es una fuerza inmutable, sino el resultado de las decisiones éticas que cada alma toma. A diferencia de un destino predeterminado, las almas fallecidas se reúnen y se les da la oportunidad de elegir su próxima vida. La elección es crucial y está influenciada por las experiencias éticas de la vida pasada. Se presentan modelos de vida, desde la de un tirano hasta la de un animal, y cada alma debe seleccionar su futuro.
Los ejemplos del mito son clave para entender esta dinámica. El alma de un hombre que había sido virtuoso en su vida anterior, sin saberlo por la práctica de la virtud, eligió al azar una vida de tirano, lo que demuestra la necesidad de una virtud basada en la sabiduría. Por el contrario, el alma de Odiseo, cansada de su vida de fama y aventura, eligió una vida de un hombre sencillo y tranquilo, mostrando la importancia de aprender de las experiencias previas. Los animales también reflejan estas elecciones, ya que un alma humana elige la vida de un cisne o un águila, mientras que un alma de un cisne elige la vida de un ser humano.
En última instancia, el mito de Er enseña que la elección moral y la ética no solo definen nuestra vida presente, sino que también forjan nuestro destino futuro. La responsabilidad de esta elección recae en cada individuo. Una vez que el alma ha elegido, se sella su destino al beber del río de Leteo, que borra los recuerdos de las vidas pasadas, consolidando la conexión entre el libre albedrío y el resultado de la vida. . La virtud es, por tanto, una elección consciente y filosófica, y no solo un hábito. El mito subraya que es más importante ser virtuoso por la razón que por la mera costumbre.




El mito de Er plantea varias reflexiones sobre el valor de la justicia y la virtud:

 * "¿Son reparadas las injusticias cometidas en este mundo?" Sí, el mito sugiere que hay una segunda oportunidad para vivir mejor, y que sufrir una injusticia nos libera de ella y nos permite aprender a ser más justos. Al igual que pagar una deuda nos libera de ella y nos enseña disciplina.

 * "¿Por qué es preferible sufrir una injusticia que cometerla?" 

El mito de Er nos demuestra que la injusticia genera un ciclo de consecuencias negativas. A través del ejemplo del Anillo de Giges (un mito que Platón desarrolla en otro momento), se muestra que la tendencia humana es ser injusto si se cuenta con impunidad. Es por eso que el poder político o económico pocas veces genera acciones virtuosas, debido a la falsa inmunidad que implica.

 * La Inmortalidad del Alma:
Sócrates insta a su interlocutor Glaucón a tener presente la enseñanza del mito, para que no caiga en el olvido. La lección principal es que debemos adherirnos al camino que nos conduce "hacia arriba" y practicar la justicia con sabiduría para ser "amigos de los dioses y de los hombres". Para Platón, "el modo de vida mejor es el que nos conduce a ser más justos".

Esta idea de la importancia de recordar la lección del mito para elegir adecuadamente entre vidas es similar a lo que se plantea en textos como el Libro Tibetano de los Muertos. En el mito de Er, se resalta cómo, frente a la inevitabilidad del destino, encontramos el libre albedrío humano y la importancia de la sabiduría para elegir la justicia. La libertad para Platón reside en nuestro ser y no solo en elecciones puntuales. Nuestras elecciones presentes construyen nuestro futuro, mientras que nuestro ambiente es consecuencia de nuestro pasado. La mejor vida es aquella en la que aprendemos a ser más éticos y sabios.

Platón y su Concepción de la Muerte.


Platón define la muerte como la separación del alma (la parte incorpórea) del cuerpo (la parte física). El alma, sin las limitaciones del cuerpo, puede encontrarse y conversar con otros espíritus y ser guiada en su próximo camino. Platón también describe la muerte como un sueño y un olvido de lo que el alma ya sabía en el mundo de las ideas. El mundo físico es visto como una prisión de ilusión donde uno olvida lo que es en realidad.
Al morir, el alma se enfrenta a un juicio en el que un ser divino expone todas las acciones éticas que cometió en su vida. Esto se asemeja a los juicios descritos en textos como el Libro Egipcio de los Muertos o el Libro Tibetano de los Muertos.

Nos hace reflexionar sobre los efectos que tienen para nuestro destino las acciones, y como es que siempre nos afectan los tipos de acciones que decidimos sostener.
La mejor de las vidas es para Platón la vida en la cual somos más sabios para decidir éticamente, y no tanto una vida exenta de sufrimiento.


Preguntas para reflexionar a partir del Mito de Er.

 * ¿Es mejor padecer una injusticia que cometerla?
 * ¿Podemos elegir nuestro destino?
 * ¿Qué es más importante: la felicidad o el desarrollo de la virtud y la justicia?
Cuales son las reflexiones filosóficas que se desprenden del texto?





jueves, 7 de agosto de 2025

Racionalismo de descartes , segunda versión


El Racionalismo de Descartes: La Búsqueda de la Certeza.


Contexto cultural: Del creer al saber.


René Descartes, considerado el "padre de la filosofía moderna", surge en un momento de profundos cambios en Europa. La Edad Media, con su sociedad teocéntrica, estaba en crisis. En este período, el conocimiento y la ciencia se subordinaban a la doctrina cristiana dominante, guiados por el principio de “creer para saber”. Esto significaba que para acceder a la verdad, primero debías aceptar la fe y el dogma impuesto, y todo conocimiento posterior estaba orientado a confirmarlo.
Descartes se da cuenta de que este sistema es frágil. Observa que muchos conocimientos que se habían dado por ciertos a lo largo de los siglos eran engañosos o estaban incompletos. Por eso, se plantea una meta ambiciosa: cuestionar todos los conocimientos existentes y verificar si son verdaderamente ciertos. Su objetivo no era simplemente dudar por dudar, sino encontrar una base sólida y absolutamente cierta sobre la cual construir un nuevo "edificio del conocimiento". Este nuevo criterio de verdad, basado en la certeza, se opone directamente a la fe medieval.

La Duda Metódica: El camino hacia la verdad.

El método que Descartes ideó para llegar a esa certeza es, paradójicamente, la duda. Por eso, su sistema se conoce como escepticismo metódico. No se trata de un escepticismo radical que niega la posibilidad de la verdad, sino de un método para encontrarla. La duda de Descartes tiene tres características principales:
 * Es hipotética, no es una duda real. Descartes duda "como si" estuviera dudando, para poder reflexionar y poner a prueba sus ideas.
 * Es sistemática y va por niveles, comenzando por el conocimiento que nos llega a través de los sentidos y avanzando hacia las verdades más abstractas.
 * Tiene una función propedéutica o preparatoria. La duda es la herramienta que despeja el terreno de todo conocimiento dudoso para que solo queden las verdades irrefutables.
Nivel Sensible (Res Extensa).

El primer nivel de duda se aplica a todo lo que percibimos a través de nuestros sentidos, es decir, el mundo material o la "res extensa" (cosa extensa). Descartes argumenta que nuestros sentidos a menudo nos engañan. Un objeto lejano parece pequeño y al acercarnos vemos que es grande; el remo que metemos en el agua parece doblarse.
Para radicalizar aún más la duda, Descartes propone el argumento del sueño: ¿Cómo podemos estar absolutamente seguros de que esto que vivimos ahora no es un sueño? Al igual que en un sueño, todo lo que percibimos parece real. Esta duda hace que no podamos estar completamente seguros de la existencia del mundo exterior. Sin embargo, Descartes se da cuenta de que hay ciertas verdades que resisten esta duda: las verdades matemáticas o formales. Por ejemplo, dos más dos siempre será cuatro, o un triángulo siempre tendrá tres lados, ya sea que estemos soñando o despiertos.

Nivel Inteligible (Res Cogitans).

Aún así, Descartes no se da por satisfecho. Sigue dudando en el nivel de la razón o del pensamiento, lo que él llama "res cogitans" (cosa pensante). Aquí, la duda se hace más profunda con la hipótesis del genio maligno. Descartes imagina que podría existir un ser todopoderoso que se divierte engañándonos, haciendo que incluso las verdades matemáticas nos parezcan correctas cuando no lo son.

La Primera Certeza: "Pienso, luego existo".

En medio de esta duda radical, Descartes encuentra por fin la primera verdad indudable. Si soy engañado, significa que estoy pensando. Y si estoy pensando, es porque existo. No puedo dudar de mi propia existencia mientras dudo. Esta certeza se resume en su famosa frase: "Pienso, luego existo" (Cogito ergo sum). Es una verdad innata que no necesita de la experiencia para ser probada, y se convierte en el punto de apoyo firme que buscaba.

Una vez que tiene esta primera certeza.

Descartes clasifica las ideas en tres tipos:

 * Ideas innatas: Son las que traemos con nosotros por tener una mente racional, como la certeza del cogito y las verdades matemáticas.
 * Ideas adventicias: Son las que adquirimos de la experiencia sensible, como la idea de "perro" o "árbol".
 * Ideas facticias: Son las que creamos o inventamos, como la idea de un "centauro" o "sirena".

La Demostración de Dios: La garantía de la verdad.

Descartes aún tiene un problema: ¿Cómo puede estar seguro de que esta primera certeza no es otro engaño? Para garantizar que su razón es confiable, necesita demostrar la existencia de Dios.
Su razonamiento es el siguiente:
 * En nuestra mente existe la idea de un ser infinito y perfecto.
 * Descartes aplica un principio escolástico que dice que el efecto no puede ser superior a su causa. Es decir, una idea con tanta perfección no pudo haber sido creada por un ser imperfecto como yo.
 * Por lo tanto, esa idea de perfección debe haber sido puesta en mi mente por un ser que es en sí mismo perfecto: Dios.
Como la perfección implica la bondad, Dios no puede ser un engañador como el genio maligno. De esta manera, Dios se convierte en la garantía de que nuestra razón, cuando se aplica correctamente, nos permite alcanzar conocimientos verdaderos. Paradójicamente, el sistema de Descartes termina volviendo a un fundamento en Dios, pero a través de la razón y no de la fe, como en la Edad Media.


Aqui esquema de la duda metódica.



Preguntas para la reflexión:

 * ¿Qué preguntas y afirmaciones realiza Descartes?
 * ¿Por qué su método se denomina el escepticismo metódico?
 * ¿En qué contexto histórico se desarrolla la filosofía de Descartes y cómo influyó?
 * ¿Por qué la necesidad de buscar una certeza para construir el edificio del conocimiento?
 * ¿Cómo se aplica la duda metódica en los dos niveles de conocimiento?
 * ¿En qué consiste el argumento del sueño? ¿Cómo se refuta?
 * ¿Qué significa "pienso, luego existo" y cómo se llega a esta certeza?
 * ¿Cómo demuestra que Dios existe? ¿Qué consecuencias filosóficas tiene?

Videos ilustrativos.
 * "Merli Descartes" (Serie de televisión)
 * "Adictos a la filosofía, Descartes" (Video de YouTube)