Socrates fue un filosofo considerado visagra que establece una concepcion de la practica filosofica como un pensar critico, cuestionador de la forma de pensar dogmatica predominante que tiene como referencia la tradicion de los dioses griegos para buscar que los cuidadanos pensaran por si mismos, buscaran en su propio interior y a consecuencia del razonamiento logico la verdad.
Por otro lado va a dar inicio a una tradicion filosofica que continua con su discipulo Platon y otros filosofos de reflexion sobre la etica y la propia vida, a diferencia de filosofos anteriores que se llamaban presocraticos o fisicos que se dedicaban al estudio de la phisis (naturaleza).
Fue maestro de Platon y tiene una influencia desiciva en la filosofía clasica.
" Solo se que no se nada".
A partir de la afirmacion del oraculo de delfos de que el era el hombre mas sabio de Grecia, va a internarse en una busqueda de la verdad cuestionando a traves de un metodo que se llamo mayeutica sobre su conocimiento, llegando a la conclusion que todos ellos creian saber pero repetian conocimientos que procedian de la tradicion cultural pero no eran conocimientos propios que procedan de la propia comprension o sabiduria, es asi que llega a la muy reconocida expresion:" solo se que no se nada".
Este es el fundamento de su capacidad de potenciar el que los cuidadanos de Atenas adquieran la sabiduria que los hace virtuosos , la docta ignorancia.
La mayeutica
Sobre esta legitimidad y proposito Socrates desarrolla su metodo que como se nombro anteriormente se denomina Mayeutico.
La mayeutica es el arte de dar a luz el alma, asi como su madre era partera y daba a luz los cuerpos el daba a luz las almas al descibrir la verdad.
Primera fase: ironia socratica.
Primera Fase: La Ironía Socrática
Esta fase inicial busca hacer que el interlocutor reconozca su propia ignorancia. Sócrates comenzaba haciendo preguntas aparentemente ingenuas, fingiendo no saber nada sobre el tema. Su objetivo era que la persona definiera un concepto, como la justicia o la belleza, con total seguridad. A través de un interrogatorio perspicaz, Sócrates señalaba las contradicciones y debilidades de la definición propuesta. Esto creaba en el interlocutor un estado de confusión y desasosiego, al descubrir que sus supuestos conocimientos eran en realidad superficiales o incorrectos. El proceso de la ironía era esencial para derribar la arrogancia intelectual y preparar la mente para el verdadero aprendizaje. Esta etapa culminaba con la famosa frase "Solo sé que no sé nada", que simboliza la humildad necesaria para buscar la verdad.
En esta fase busca convencer de que lo que cree saber en realidad es confusion o ignorancia, en definitiva cuando toma conciencia de que no sabe. Es la condicion basica, fundamental para abrirnos y buscar el saber.
Es comparada en la analogia con el oficio de la madre pues el alma nace a la realidad al despertar de la ignorancia.
Segunda fase: Mayeutica.
Segunda Fase: La Mayéutica Propiamente Dicha
Una vez que la mente estaba libre de falsas creencias, comenzaba la fase de "parto" de nuevas ideas. Sócrates, actuando como un partero de almas (de ahí el nombre "mayéutica", que significa 'el arte de la partera'), guiaba al interlocutor para que encontrara la verdad por sí mismo. No ofrecía respuestas directas, sino que seguía haciendo preguntas para estimular el pensamiento crítico y la reflexión. El diálogo se convertía en un proceso colaborativo, donde se construían y deconstruían ideas hasta llegar a una conclusión más sólida. La verdad no era impuesta, sino que se "daba a luz" desde el interior de la mente del interlocutor. Este método fortalecía la autonomía del pensamiento y la capacidad de razonar. La meta final era que la persona lograra un conocimiento genuino y perdurable, no por memorización, sino por comprensión.
En ella se busca junto con el interlocutor el ir llegando a la verdad sobre alguna virtud como por ejemplo la justicia.
Por ello todos sus dialogos comienzan con la pregunta de caracter universal : que es la justicia?,que es la belleza ?,etc.
Por ello el simil con el oficio del padre que era escultor, ya que al esculpir vamos quitando lo que esta de mas o sobra hasta llegar a la forma perfecta que representa la idea universal.
Es por ello caracteristico de esta fase el ir de la no verdad que se elimina hasta llegar a aproximarse a la verdad.
Mientras que los sofistas defienden un relativismo filosofico Socrates va a defender un realismo de las ideas.
En este link se desarrolla el concepto de la mayeutica que es el metodo para buscar la verdad en los dialogos.
Socrates. La mayeutica.
En el siguiente video tambien hay otro punto de vista y reflexiones para comprender las posibles implicaciones de los conceptos de el filosofo.
Forma parte de un programa de television publica de Argentina "mentira la verdad", que protagoniza un muy conocido profesor de filosofia y divulgador Dario Sz..
Intelectualismo moral
Socrates considera que la accion negativa es consecuencia de la ignorancia, no ya a un nivel intelectual sino de comprensión de lo que es la virtud .
Asi, por ejemplo, el que actua injustamente es como consecuencia de la ignorancia de lo que es la justicia.
De esa manera los seres humanos en conocimiento pleno de lo que los conduce a la felicidad que es la practica de la virtud como la justicia que se logra la felicidad.
Responde a la expresion:" nadie hace el mal a sabiendas", que parte del presupuesto de la busqueda innata de la felicidad de los seres humanos.
Para Sócrates, la acción virtuosa es directamente consecuencia de la comprensión de la virtud y su fundamental importancia.
Por ejemplo, si comprendo lo valioso que es ser empático, ello va a ser una poderosa causa para que sea un ser humano más empático, y ello es el fundamento de la felicidad.
Puede , a corto plazo no ser causa de felicidad la virtud como por ejemplo la empatía, pero si a muy largo plazo.
Y en realidad la acción virtuosa es la meta en si misma, es la felicidad que depende de uno mismo y no de lo que pueda pasarnos o no en la vida , que generalmente también cambia.
1) Como se describe el metodo de ensenanza de Socrates?.
2) Cuales son las acusaciones a Socrates?
3) Porque la afirmacion de que el era el hombre mas sabio de Grecia activa una busqueda en Socrates?.
4) Porque la afirmacion " solo se que no se nada?"
5) Porque Socrates en el juicio final decide morir?
Resumen de la apologia de Socrates
En este otro link tienen un resumen de la apologia de Socrates que habla el profesor en el video.
Los sofistas.
Los sofistas ensenaban el arte de la retorica, de argumentar, para lograr que la propia verdad o intension prevalezca.
Aqui ya podemos ver una primera distincion con respecto a la filosofia de Socrates. Para Socrates la funcion del dialogo es buscar la verdad a traves del dialogo.
Los sofistas tienen una filosofia relativista .
Los valores y las verdades no son absolutas.
Hay dos formas de relativismo el etico y el epistemologico.
El relativismo etico :
La justificación del relativismo epistemológico en los sofistas
Los sofistas justificaban el relativismo epistemológico principalmente a través de la idea de que la verdad no es algo absoluto u objetivo. Protágoras, con su famosa frase "El hombre es la medida de todas las cosas", resumía esta postura, sugiriendo que la percepción individual determina lo que es verdadero. Esta perspectiva implica que lo que es verdadero para una persona puede no serlo para otra, eliminando cualquier estándar universal de conocimiento. Gorgias, por otro lado, llevó el escepticismo aún más lejos, argumentando que nada existe, que si algo existiera sería incognoscible, y que si se pudiera conocer no se podría comunicar. Este nihilismo epistemológico niega la posibilidad de un conocimiento compartido. En esencia, para los sofistas, el conocimiento se limita a la opinión personal y a la habilidad retórica para persuadir a otros, no a la búsqueda de una verdad objetiva. Por lo tanto, el relativismo se convierte en una herramienta para validar cualquier punto de vista, ya que no hay una verdad superior a la que apelar.
Se justifica a traves de el hecho de que lo que puede ser bueno para uno puede o serlo para otro.
Tambien el hecho de que a lo largo de la historia de la humanidad van cambiando los valores. Un ejemplo es la esclvitud.
En la misma epoca historica los valores son diferentes .
Lo que esta bien, lo que es justo, etc es impuesto por el mas fuerte politica y socialmente en ese momento.
El relativismo epistemologico :
La justificación del relativismo epistemológico en los sofistas
Los sofistas justificaban el relativismo epistemológico principalmente a través de la idea de que la verdad no es algo absoluto u objetivo. Protágoras, con su famosa frase "El hombre es la medida de todas las cosas", resumía esta postura, sugiriendo que la percepción individual determina lo que es verdadero. Esta perspectiva implica que lo que es verdadero para una persona puede no serlo para otra, eliminando cualquier estándar universal de conocimiento. Gorgias, por otro lado, llevó el escepticismo aún más lejos, argumentando que nada existe, que si algo existiera sería incognoscible, y que si se pudiera conocer no se podría comunicar. Este nihilismo epistemológico niega la posibilidad de un conocimiento compartido. En esencia, para los sofistas, el conocimiento se limita a la opinión personal y a la habilidad retórica para persuadir a otros, no a la búsqueda de una verdad objetiva. Por lo tanto, el relativismo se convierte en una herramienta para validar cualquier punto de vista, ya que no hay una verdad superior a la que apelar.
Se justifica con el hecho de que la verdad es relativa a la experiencia previa y el lugar desde donde la veo. Se denomina entonces perspectivismo la vision sobre la verdad de los sofistas.
Tanto el objeto de conocimiento, por ejemplo una persona o lugar, y uno mismo que está conociendo que soy el conocedor estoy cambiando.
Aqui un link sobre los sofistas.
links de interes.
# Mentira la verdad , vídeo " Sócrates".
Tambien en el canal de divulgacion encontraran varios temas que estamos en proceso de desarrollo.
.