viernes, 7 de enero de 2022

Filosofia de Heidegger y budista en serie Breaking bad

En la excelente y exitosa serie Breaking bad se tiene como eje central la crisis personal que tiene W. White ante la posibilidad de morir prematuramente por un cancer que lo conduce a una serie de cambios dramaticos que lo llevan a cambiar a tal punto interior y exteriormente a tal punto que adopta un alterego llamado Heisemberg.

Heisemberg es el nombre del principio de incetidumbre , que podriamos tambien denominar de indeterminacion . Analogia valida para la mutacion de un ser que Heidegger denominaria inautentico pues vive huyendo de la muerte y por ello vive para los otros , es un dasmain; y convertirse en un ser autentico que asume y vive de cara a la muerte , que vive " para si" , que es un " dasein".


Para la filosofia existencialista de Heidegger la unica posibilidad de la que no podemos dudar es el hecho de que nacemos y de que vamos a morir.
La incertidumbre respecto de el cuando y el hecho cierto de la propia muerte forman parte de la meditacion sobre la muerte del budismo tbetano que nos conduce a darle un sentido mas autentico a la propia existencia.

Esta reflexion  sobre la propia muerte,forzada por la enfermedad y los tratamientos   lo a enfrentado a W. White con  lo que estaba escapando de forma no consciente : la posibilidad cierta de la propia muerte.

En la escena del examen fisico el se encuentra ante sus miedos y sintomas solo , y que van a hacer tan real y patente la que para el filosofo aleman Heidegger y para la filosofia budista constituye la mas propia e irrebasable experiencia.



Esta situacion critica lo hace despertar al estado de sometimiento a la voluntad de los otros que se expresa de forma bella cuando dice: " I'm awake", " estoy despierto".

W. White a comenzado a transformarse en Heisemberg , se enfrenta a la realidad de que morira, asume esa realidad como parte de la vida, y esa comprension no se evapora ante la remision del cancer afirmando con tranquilidad: " tengo mas opciones", " tengo mas tiempo".
Para la filosofia budista, en su concepcion sobre la impermanencia, todos somos pacientes terminales por el hecho de vivir una vida humana.
"Cada vida tiene su sentencia de muerte" afirma Heidegger.



Cuando W. White cuestiona las reglas sobre lo que es legal o ilegal con su cunado que es oficial de la dea, el ha tenido un nivel  mayor de integracion de la muerte, a disminuido el miedo a la existencia en general.
 La actitud de sometimiento, de enajenacion frente a las reglas y tradiciones de la sociedad se da como consecuencia del miedo y en su fundamento o causa mas esencial por el miedo  la muerte también  se ve disminuido o desaparece completamente  en W. White y ello se expresa en el cuestionamiento de las reglas  a las cuales su cunado se somete de forma no conciente y alineada.


Para la filosofia existencialista de heidegger la muerte es la mas propia experiencia:" la muerte constituye la mas personal experiencia de vida que un ser humano puede tener, nos dejaanosotros solos, y una vez que morimos no podemos compartir esta experiencia con nadie mas ya que la experiencia muere con nosotros".
Para la filosofia budista el hecho de que todas las cosas y vinculos a los que nos aferramos y nos definen tengan su fin  segurocon la muerte biologica nos recuerda la impermanencia e ilusion de todo a lo que os aferramos.

En la escena del living, cuando esta la familia reunida,  a instancias de la esposa de W. White, para convencerlo de tratarse por el cancer, todas las personas opinan sobre lo que deberia hacer y unicamente el se da la palabra para opinar sobre su propia vida se ve de forma patente como esta modificando su forma de relacionarse con los otros y sus demandas.

La muerte, como la mas personal experiencia que es, lo a colocado frente a la realidad de que a vivido para los otros, que no a tomado desiciones por si mismo.
Y alli el monologo en que expresa y sobre todo se expresa a si mismo sobre la necesidad de ser el mismo en sus desiciones.

En la escena de la sala de espera para un estudio medico compartida con otro paciente se da una forma de dialogo.
El paciente que acompana en esa situacion a W. White esta en un estado de autoconmiseracion , quiere dar lastima , y siente que la culpa de lo que le ocurre es de la situacion de enfermedad y de posible muerte que rechaza con angustia.
 Este estado de existencia inautentica lo deja en una form de pasividad  o de victima, estado que W. White rechaza visiblemente pues el tiene la conviccion que mas tarde o temprano ocurrira la muerte: " toda vida tiene su sentencia" y que en cualquier circunstancia un puede imponer lo que es .
Claramente se encuentra en la actitud existencial opuesta de empoderamiento frente a la existencia, ya no teme morir pues lo asume como parte de la vida.

" Si tomo la muerte en mi vida y concientemente la enfrento, me voy a liberar de la ansiedad ante la muerte y la mezquindad frente a la existencia, y tan solo entonces sere libre para ser yo mismo".
Heidegger, " Ser y tiempo".



Referencias:

*" Breaking bad and philosophy", Koepsell, David and Robert.
* " Pop, culture and phylosophy: Heisemberg and Heidegger".
* Craing, Simpson: "  Heidegger would have been a fan of Breaking bad".
* Heidegger, Martin: " Ser y tiempo".
* Sogyal Rinpoche:" El libro tibetano de la vida y la muerte".



viernes, 16 de julio de 2021

Existencialismo

En este articulo vamos a concer una corriente filosofica muy importante en el siglo XX.
El sentido de la existencia del ser humano, lo que puede ser su libertad en esta existencia y el fin de la misma y como nos afecta van a ser los temas que aborda el existencialismo a traves de los distintos filosofos.
El filosofo y periodista Jaen Paul Sartre va a describir al existencialismo y especificamente al denominado existencialismo ateo.








Aqui arriba un texto que lo define.

Aqui debajo el primero de dos videos secuenciados sobre el existencialismo de un muy buen canal de youtube.
El programa se puede buscar en youtube:
 la fonda filosofica: existencialismo.una introduccion.


Luego responderemos a las siguientes preguntas.
1) cuales son las principales ideas del existencialismo?
2) que filosofos se incluyen en esta corriente?
3) que idea o filosofo te convence mas hasta ahora?

Links de interes.

En el otro blog de divulgacion podran encontrar varios articulos que tratan el existencialismo a traves de expresiones culturales como series o filosofos etc.

Tambien estamos desarrollando un canal en el cual encontraran material de esta tematica y otras filosoficas.





lunes, 14 de diciembre de 2020

Platon, dialogo Fedon, sobre la inmortalidad del alma.

Fedon sobre la inmortalidad del alma.




La reflexion filosofica como preparacion para morir.





En este dialogo de Platon se relatan las conversaciones de Socrates con varios discipulos para justificar el porque la muerte es algo para lo cual el filosofo, y mas generalmente todas las personas que tienen la practica de reflexion filosofica ya estan preparandose durante toda la vida. La filosofia es la practica de trascender el cuerpo.
Ello es la explicacion de Socrates de porque esta tranquilo frente a la inminente muerte, dando una pauta o ejemplo de como debemos actuar frente a ella.
Tambien, y sin duda es el argumento principal, el alma es inmortal, y es una liberacion para el hombre virtuoso y filosofico para la cual se prepara toda la existencia.

# que es la muerte para Platón?
 
Es la separación del alma del cuerpo. 
Se basa en la idea de que las almas transmigran de cuerpo en cuerpo.

El cuestionamiento de lo que vivimos en la realidad cotidiana , cómo hacemos en el filosofar es una forma de preparación para la muerte, pues estamos tomando distancia y reflexionando sobre ella .
El considera cierto el hecho de que tras la muerte podra encontrarse con hombres sabios ya muertos y hasta dialogar con dioses.
El hombre que realiza el ejercicio de la reflexion filosofica puede tomar la muerte con mayor sensatez pues el esta entrenado en no consagrarse a los placeres del cuerpo y puede abstraerse de la distraccion de los sentidos para poder asi concentarse en el alma y la reflexión sobre el mundo de las ideas desligándose del cuerpo.
Socrates considera al cuerpo y los sentidos como una distraccion que se transforman en un obstaculo para acceder a la sabiduria.
La vida en el cuerpo es, a nivel religioso una prision y una enfermedad y es asi que la polemica y ultima expresion:" pagale un gallo a esculapio" ( dios griego de la medicina), pues lo a sanado de la enfermedad del cuerpo.



En el canal de youtube "Adictos a la filosofia " se analiza este dialogo y los distintos argumentos y nos basamos en ello ademas de argumentos que surgen de un articulo de wikipedia .
El link anterior es el articulo.

Aqui video de programa.

# argumentos por los cuales el alma es inmortal.

Basicamente se plantean cuatro argumentos para justificar la inmortalidad del alma que son lo que vamos a analizar aqui.



1) Argumento por la compensacion de los contrarios.
En la naturaleza todo llega a ser lo que es a partir de su contrario (ej: lo justo llega a serlo a partir de lo injusto). De la misma manera de la noche surge el día y a su vez del día surge la noche.
Es como un proceso de restitución de los contrarios en un continuo balance que nos lleva a una armonía o equilibrio , de estar continuamente en un polo, por ejemplo el estar en el día, llegaría un momento que necesitaremos de la noche para seguir el proceso de la vida.
Podemos relacionar está concepción del ciclo retorno con el eterno retorno de lo mismo que nos propone Nietzsche.


El hecho es que de estar vivos vamos a estar muertos, ese proceso se denomina morir.
De la misma manera que todo en la naturaleza entonces tenemos que admitir que a partir de lo muerto se genera lo vivo.
Es por ello que hay una transicion entre el mundo de los muertos (hares) y el mundo de los vivos.
Y natural y lógicamente, del mundo de los vivos se llegará al mundo de los muertos y así en un proceso cíclico.
Y ello demostraría que existen y existieron las almas en el Hades.



Segundo argumento: Reminiscencia.

La teoria de la reminiscencia, segun la cual conocer es recordar, es desarrollada fundamentalmente en el dialogo "El menon".
En eae dialogo pretende demostrar que los seres humano tenemos un conocimiento innato sobre las cosas, es gracias a la interrogacion socratica que se van trayendo a la memoria como inspiracion.
Ello explicaría porque es en el conocer un área de conocimiento artístico o intelectual hay algunos seres humanos que tienen mayor inspiración y comprensión sobre ellos que otros. Sería por un conocimiento previo
que surge de una comprensión en el mundo de las ideas o también en previas existencias.


Como se reconoce la belleza?, por ejemplo en un objeto?, porque tenemos en el espiritu el concepto de belleza pues lo conocimos antes de nacer en lo que Platon denomina el mundo de las ideas.
Así como ahora podemos reconocer algo ya aprendido anteriormente, del mismo modo ocurrirá en el futuro.
Podríamos pensar así que entonces siempre se sabe lo mismo , pero en realidad es como una continuación de lo que se aprendió anteriormente y una profundización en ello. Del mismo modo como se aprendió un conjunto de conceptos sobre historia por ejemplo en ciclos anteriores de educación formal , y al aprenderlos los recordamos y sobre esa base podemos seguir desarrollando en su comprensión.

3er Argumento de la inmotalidad del alma: afinidad con las ideas.



Con los sentidos fisicos captamos el mundo sensible que es lo cambiante, lo mutable, lo que mas se asemeja a las ideas que son inmutables y no se perciben a traves de los sentidos. El alma es lo que mas se parece a las ideas; el alma gobierna y rige al cuerpo de la misma manera que las ideas rigen el mundo de los objetos .
Es asi que Platon pretende justificar que la afinidad de el alma en las caracteriticas de inmutabilidad, invisibilidad, etc respeto de la naturaleza de las ideas tambien lo seria repecto de la naturaleza inmortal o infinita de las ideas.
Las ideas son infinitas e inmutables, de la misma manera el alma que es afín en naturaleza sería igual.
El alma puede conocer lo inmortal y eterno, por lo tanto tendría su misma naturaleza.


Uno de los estudiantes cuestiona que el alma podria no ser de naturaleza inmortal sino durar o existir mas tiempo, es asi que plantea la analogia con una maquina tejedora que podra hacer muchos tejidos, aunque duraria mucho mas que los tejidos, a la larga se terminaria desgastando.
A esta hipotesis-argumento Socrates responde  con el argumento por la exclusion de los contrarios.

Argumento por la exclusion de los contrarios.

Un estado puede pasar a otro estado, de la misma manera que lo frio puede pasar ser caliente, pero no es posible que lo frio conviva con lo caliente, si esta frio lo caliente se excluye y viceversa.
El caso es que lo contrario o se excluye porque se disuelve o se retira. Al llegar la muerte, lo que es vida que es el alma se retira.
En el cuerpo para que haya vida debe haber alma.
El alma, que se identifica con la vida no podria ser mortal, pues es una contradicion, y por ello se considera al alma como inmortal.
Tanto es asi que en el final del dialogo cuando pronuncia las ultimas palabras tan celebres como polemicas:" Pagale un gallo a esculapio". Esculapio, dios de la medicina, pues se a curado de la enfermedad del cuerpo.

Links de referencia.

Fedon.texto de referencia.

Fedon. La inmortalidad del alma.Video de canal adictos a la filosofía.






jueves, 12 de noviembre de 2020

Induccion, deduccion, metodo hipotetico deductivo


Leemos del cap cuatro del texto de Alan F. Chalmers :"que es esa cosa llamada ciencia?"
de la pagina 51 a 56. 62 a 63.

Alli vemos las respuestas a las siguientes preguntas:
1) como es el proceso de induccion en la ciencia?
2) cuales son las condiciones para que la induccion sea valida?
3) Como se aplica el metodo a un caso particular?,ejemplifique.(metodo hipotetico deductivo).
4) que criticas se le formulan?

Aqui esta expicado el metodo hipotetico deductivo.




Preguntas posibles guias:
1) Cuales son los pasos para el metodo hipotetico deductivo.
2) Como se aplicaria a un caso especifico?

martes, 10 de noviembre de 2020

El nihilismo en cancion del cuarteto de nos:"ya no se que hacer conmigo".

El nihilismo en el arte.

Miramos el video y analizamos la cancion de el cuarteto de nos " ya no se que hacer conmigo".
A la luz de los conceptos del filosofo Nietzsche y especialmente del nihilismo , Nietzsche. Nihilismocitamos una parte de la cancion y que concepto nos ilustra y porque.
Por ejemplo:" ya estuve al otro lado del mostrador " , puede remitirnos al cuestionar los proyectos o valores impuestos, que corresponderia a la etapa del leon que se libera de las cargas que llevaba obsecuentemente el camello.
Tambien en ese mismo aspecto analizamos la cancion " breve descripcion de mi persona", de el mismo grupo.
En el estribillo afirma " ya no se qué hacer conmigo " , hay una crisis respecto a los valores y la actitud existencial de ir cambiando para no cambiar nada realmente, encontrándose en un estado de vacío existencial.
Tanto la actitud de adaptación social casi extrema o de máscara como la actitud de explosión y no tolerar la realidad le han dejado en estado de vacío y frustración al no sentirse representado.

Aquí encuentran un link hacia lo consideramos una crisis existencial 

Aqui link de primera cancion " ya no se que hacer conmigo":


Ya No Sé Qué Hacer Conmigo

El Cuarteto de Nos


Ya tuve que ir obligado a misa, ya toqué en el piano para Elisa
Ya aprendí a falsear mi sonrisa, ya caminé por la cornisa
Ya cambié de lugar mi cama, ya hice comedia ya hice drama
Fui concreto y me fui por las ramas, ya me hice el bueno y tuve mala fama

Ya fui ético y fui errático, ya fui escéptico y fui fanático
Ya fui abúlico, fui metódico, ya fui impúdico y fui caótico
Ya leí Arthur Conan Doyle, ya me pasé de nafta a gas oíl
Ya leí a Bretón y a Molière, ya dormí en colchón y en sommier
Ya me cambié el pelo de color, ya estuve en contra y estuve a favor
Lo que me daba placer ahora me da dolor, ya estuve al otro lado del mostrador

Y oigo una voz que dice sin razón
Vos siempre cambiando, ya, no cambiás más
Y yo estoy cada vez más igual
Ya no sé qué hacer conmigo

Ya me ahogué en un vaso de agua, ya planté café en Nicaragua
Ya me fui a probar suerte a U.S. a., ya jugué a la ruleta rusa
Ya creí en los marcianos, ya fui ovo lacto vegetariano
Sano, fui quieto y fui gitano, ya estuve tranqui y estuve hasta las manos
Hice el curso de mitología pero de mí los dioses se reían
Orfebrería lo salvé raspando y ritmología aquí la estoy aplicando
Ya probé, ya fumé, ya tomé, ya dejé, ya firmé, ya viajé, ya pegué
Ya sufrí, ya eludí, ya huí, ya asumí, ya me fui, ya volví, ya fingí, ya mentí
Y entre tantas falsedades muchas de mis mentiras ya son verdades
Hice fácil adversidades, y me compliqué en las nimiedades

Y oigo una voz que dice con razón
Vos siempre cambiando, ya, no cambiás más
Y yo estoy cada vez más igual
Ya no sé qué hacer conmigo

¡Adentro!

Ya me hice un lifting, me puse un piercing, fui a ver al Dream Team y no hubo feeling
Me tatué al Che en una nalga, arriba de mami para que no se salga
Ya me reí y me importó un bledo de cosas y gente que ahora me dan miedo
Ayuné por causas al pedo, ya me empaché con pollo al spiedo

Ya fui al psicólogo, fui al teólogo, fui al astrólogo, fui al enólogo
Ya fui alcohólico y fui lambeta, ya fui anónimo y ya hice dieta
Ya lancé piedras y escupitajos, al lugar donde ahora trabajo
Y mi legajo cuenta a destajo, que me porté bien y que armé relajo

Y oigo una voz que dice sin razón
Vos siempre cambiando, ya, no cambiás más
Y yo estoy cada vez más igual
Ya no sé qué hacer conmigo

Y oigo una voz que dice con razón
Vos siempre cambiando, ya, no cambiás más
Y yo estoy cada vez más igual
Ya no sé qué hacer conmigo

Compuesta por: Roberto Musso

miércoles, 28 de octubre de 2020

Cancion de calle 13 :" latinoamerica", analisis .


Analisis de cancion y video de calle 13 "latinoamerica" desde los conceptos de la filosofia de Marx.

En el analisis consideramos tanto la letra de la cancion como las escenas del video en la simbologia de ideas que implica.

Aqui el video.

Soy, soy lo que dejaron
Soy toda la sobra de lo que se robaron
Un pueblo escondido en la cima
Mi piel es de cuero, por eso aguanta cualquier clima
Soy una fábrica de humo
Mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frío en el medio del verano
El amor en los tiempos del cólera, mi hermano (Sí)

El sol que nace y el día que muere
Con los mejores atardeceres
Soy el desarrollo en carne viva
Un discurso político sin saliva
Las caras más bonitas que he conocido
Soy la fotografía de un desaparecido
La sangre dentro de tus venas
Soy un pedazo de tierra que vale la pena
Una canasta con frijoles
Soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles
Soy lo que sostiene mi bandera


La espina dorsal del planeta es mi cordillera
Soy lo que me enseñó mi padre
El que no quiere a su patria, no quiere a su madre
Soy América Latina
Un pueblo sin piernas, pero que camina, ¡oye!
Tú no puedes comprar al viento
Tú no puedes comprar al sol
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes
Tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mis dolores
Tú no puedes comprar al viento
Tú no puedes comprar al sol
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes
Tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mis dolores
Tengo los lagos, tengo los ríos
Tengo mis dientes pa' cuando me sonrío
La nieve que maquilla mis montañas
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña
Un desierto embriagado con peyote
Un trago de pulque para cantar con los coyotes
Todo lo que necesito
Tengo a mis pulmones respirando azul clarito
La altura que sofoca
Soy las muelas de mi boca mascando coca
El otoño con sus hojas desmalladas
Los versos escritos bajo la noche estrellada
Una viña repleta de uvas
Un cañaveral bajo el sol en Cuba
Soy el mar Caribe que vigila las casitas
Haciendo rituales de agua bendita
El viento que peina mi cabello
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello
El jugo de mi lucha no es artificial
Porque el abono de mi tierra es natural
Tú no puedes comprar el viento
Tú no puedes comprar el sol
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes
Tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mis dolores
Não se pode comprar o vento
Não se pode comprar o sol
Não se pode comprar a chuva
Não se pode comprar o calor
Não se pode comprar as nuvens
Não se pode comprar as cores
Não se pode comprar minha alegria
Não se pode comprar minhas dores
No puedes comprar el sol
No puedes comprar la lluvia
No puedes comprar mi vida
Mi tierra no se vende
Trabajo bruto, pero con orgullo
Aquí se comparte, lo mío es tuyo
Este pueblo no se ahoga con marullos
Y si se derrumba yo lo reconstruyo
Tampoco pestañeo cuando te miro
Para que te recuerde' de mi apellido
La Operación Cóndor invadiendo mi nido
Perdono, pero nunca olvido, ¡oye!
Aquí se respira lucha
(Vamos caminando) Yo canto porque se escucha
(Vamos caminando) Oh, sí, sí, eso
(Vamos caminando) Aquí estamos de pie
¡Que viva la América!
No puedes comprar mi vida
Fuente: Musixmatch
Analisis de cancion latinoamerica por el mismo residente calle 13 y otros invitados en la Unam.



En la cancion residente nos quiere transmitir el valor y la necesidad de reencontrar la identidad y el valor de la vida y los seres humanos frente, en respuesta a la enajenacion del sistema capitalista.
"Soy, soy lo que dejaron, soy la sobra de todo lo que dejaron". Es la enajenacion de la colonizacion y del capitalismo que nos deja vacios, material y espiritualmente.
La alienacion de la que habla Marx no solo es social sino que es respecto de la propia esencia y por ello la identidad de lo que somos como individuos y como sociedad queda desdibujada. 

Mientras afirma esto que somos empiezan a haber personas humildes mirandose al espejo, como buscando reencontrarse.
" la sangre dentro de tus venas", es en la identidad de lo que nos une con el otro que nos reconocemos, que nos reencontramos como en un reflejo del espejo
Tambien es muy repetido el representar la tierra y la naturaleza en general, como queriendo volver a las raices de la conexion con la tierra de la cual nos desligamos por la sobrevaloracion del consumismo.
Marx en su filosofia afirma que la naturaleza y la vida misma y hasta los propios hombres se vuelven medios para el desarrollo del capital.
" Soy una fabrica de humo, mano de obra campesina para tu consumo", el consumo de los productos del capitalismo es porque hay campesinos explotados y fabricas de humo que enferman la naturaleza.
Tambien luego afirma la identidad latinoamericana, como conjunto de pueblos oprimidos y explotados por una forma geopolitica de el capitalismo que es toda forma de colonilismo o imperialismo.
Frente a la cosificacion de la vida humana como un medio o recurso para la ganancia del capital .
"Los versos escritos bajo la luna estrellada".
"tu no puedes comprar el viento, no no puedes comprar el sol"..
La naturaleza y la creatividad del espiritu humano que esta mas alla de lo que puede ser abarcado o explotado por el capitalismo y su intento de mercantilizacion del mundo humano.


Ahora cito (no sin orgullo) algunos comentarios de alumnos sobre la cancion:
" hay una intension de impactar sobre los latinosmericanos respecto a la identidad regional por medio de sus canciones y su practica artistica".Fiorella.
"Tu no puedes comprar las nubes, tu no puedes coprar el sol".
Donde explicitamente esta hablando a algo, a alguien que se cree con el poder de gobernar y tener todo.
Nos esta haciendo saber que nuestra vida es nuestra y que hay cosas que jamas nos van a arrebatar" Emiliano.


Y se iran sumando mas y mas cada ciclo .

Pudimos ver como la alienacion o enajenacion se expresa a traves de la perdida de identidad y la adquisicion de formas de ser individuales o colectivos por fuera de la naturaleza o de la cultura local.
Aqui el link a uno de los articulos donde analizo los conceptos de la filosofia de Marx.

Rafael Lagomarsino filosofia de Marx



jueves, 15 de octubre de 2020

Heidegger. Ser para la muerte.

Heidegger. Ser para la muerte.
En la filosofia existencialista de Hiedegger vamos a analizar porque este filosofo considera que los hombres somos Seres para la muerte.
Como determina nuestra relacion con la vida y sus posibilidades mas alla de que este presente o  no  nuestra conciencia.
Aqui hay un articulo que lo describe en el link.

articulo Ser para la muerte


Aqui tambien encuentran un articulo que vinculo al Ser para la muerte con conceptos de la filosofia budista y lo ve representado en el arte y mas concretamente en una serie.



En este link hay un programa de filosofia que describe este concepto y con buenos ejemplos.El programa se llama Filosofia aqui y ahora.

Aqui un pequeño resumen de los conceptos del video El ser para la muerte en Heidegger, filosofia aqui y ahora.


EL SER PARA LA MUERTE DE HEIDEGGER.
 

El dasein (ser ahi) es un ente existencial que esta arrojado al mundo, esta arrojado al mundo y las posibilidades que nos plantea .
Tenemos muchas posibilidades de ser, pero tenemos un posible que habita y que fundamenta todos los posibles que es la posibilidades de morir.
En cada una de mis posibilidades yo puedo morir , tambien es posible en cada una de ellas no ocurra si es la muerte la que anula toda otra posibilidad.
El libro dentro del cual se desarrollan estas reflexiones es Ser y tiempo , que es su obra mas importante. El libro comienza reflexionando sobre el Ser, y quien es el que se pregunta por el Ser ?, es el hombre individual, concreto e historico, el que solo puede morir por si mismo.
Porque existe la muerte para el Dasein?
En el ejemplo de la obra de Cesare le pregunta cuando va a morir y cuando le dicen que morira mañana siente un terrible horror, porque? porque todos pensamos que los que mueren son los otros .

Vivimos refugiados en el " mueren los otros , yo no", tambien nos refugiamos en el " aun no", en la historia de Cesare , estas dos excusas o ilusiones en las cuales nos refugiamos se ven anuladas, nihilizadas.

Porque existe la muerte para el Dasein?
Vivimos arrojados , proyectados hacia nuestros posibles, hacia nuestras posibilidades de ser o existir.
Vivimos proyectados hacia nuestros posibles , lanzados hacia nuestra posible existencia. En cada una de las posibilidades esta siempre la posibilidad de morir, es siempre posible y nunca decimos sinceramente:"puedo morir".
El dasein muere pues esta arrojado hacia el futuro. Todos morimos, junto con los otros entes animales y mas , pero los seres humanos somos los que nos proyectamos hacia esta posiblidad.
En cada posibilidad del futuro siempre esta implicita la posibilidad de que deje de ser posibilidad , es por ello que esa posibilidad de muerte constituye a el Dasein como un ser frente a una existencia.que le es propia al igual que la muerte.
Para Heidegger la diferencia entre una existencia autentica y una existencia inautentica esta en que la existencia inautentica vive negando , de forma mas o menos inconciente, que va a morir, el hombre se atosiga de habladurias, etc para anesteciar, silenciar la idea de la muerte.
El ser autentico por el contrario asume honestamente: " voy a morir, y es mi muerte la que me es propia".

En que sentido la muerte implica un  dejar de Ser ?

El ser humano es el unico que puede morir por el mismo, la muerte es intranferible , no puede morir por los otros, los otros no pueden morir por mi. Este hecho , asumido, individualiza, aisla al ser en esta experiencia, en su propia existencia.
La posibilidad de la muerte la niega, la anestecia a traves de la habladuria, de la futilidad de la vida con los otros , a traves de un " aun no" y un " se muere" , buscando ocultarse la inminencia de su propia muerte , y por ende de su propia existencia individual.

La muerte no es para Heidegger la aniquilacion del ser, sino el dejar de ser, dejar de ser posibilidad. Al morir pasamos a ser una cosa, no mas un dasein, pues ya no tenemos posibilidad hacia cual vernos arrojados.

Que significa que la muerte sea una inminencia?
La muerte es una inminencia, pues esta implicigta en todas las posibilidades, hay muchas posibilidades , pero la que es fundante de todas es la posibilidad de morir.
Si el ser se asume como un ser para la muerte, va a asumirse como una totalidad unica, como un ser que existe en referencia a su propio existir.
La muerte no tiene referencialidad, no se refiere a nada especifico necesariamente. Tan solo se va a referir a mi, que soy el que muere.
La muerte es propia , irreferente e irrebasable, porque es irrebasable?, porque mas alla de la muerte no hay nada .
El ser autentico es el que vive sabiendo que va a morir, pudiendo asi trascender el "deber ser" y refiriendose solo a su ser autentico.

Aqui ustedes tienen una guia para poder asi saber los items en la forma de preguntas:
1) Porque afirma Heidegger que somos seres para la muerte?
2) Porque el ser seres para la muerte cambia la concepcion de la existencia para Heidegger?.
3)Que ejemplos desarrolla el profesor y sobre que conceptos?




En este video de un programa de filosofia llamado :"La fonda filosofica" se analiza en bastante profundidad la intension de Heidegger al escribir su obra magna Ser y tiempo. Nos permite ver en contexto el concepto del hombre como Ser para la muerte.
Valga la aclaracion de que es un seriado de varios videos que permite ir comprendiendo el proyecto filosofico de este importante pensador existencialista.

martes, 21 de julio de 2020

Filosofia de Platon

Varios videos y texto para pensar Platon.

La alegoria de la caverna de Platon.


En la alegoria de la caverna Platon representa la relacion entre los dos mundos que el concibe que hay que son el mundo de las ideas, que es el mundo verdadero, inmutable, e identico a si mismo.Este mundo es cognocible a traves de el razonamiento o la mente.
 Este mundo esta representado en la alegoria de la caverna por el exterior de la caverna.

El mundo sensible es mutable y es enganoso pues es lo que se nos presenta a los sentidos como el mundo verdadero.
En la alegoria de la caverna este mundo esta representado por el interior de la caverna donde estan los prisioneros que representan a la humanidad.

Los prisioneros, siempre vieron en el mundo sensible, desde el nacimiento, las sombras en el fondo de la caverna, y a consecuencia de ello es lo unico que van a considerar como real , lo que siempre percibieron a traves de los sentidos.
Los prisioneros nos representan a los seres humanos en este punto en el sentido de que siempre vemos el mundo de acuerdo a la cultura y concepcion ideologica que se nos inculca en la cultura de orgen y que podemos llegar a ver si nos permitimos o conquistamos otra vision.
Pero siempre vamos a estar delimitados en la concepcion de nosotros mismos y del mundo que nos va a determinar y hasta a sobredeterminar y desde alli lo que vamos a Ser.

Los objetos que causan esas sombras estan detras y son los que mueven los titiriteros, dandonos a entender que nunca vemos las cosas tal cual son sino que siempre percibimos interpretaciones, de acuerdo a nuestro sistema ideologico.
"no hay hechos sino interpretaciones"nos confirma Nietzsche .
Tambien, podemos inferir como nosotros, la humanidad, casi siempre vamos a ver la realidad de acuerdo a como se nos muestra desde la ideologia dominante, articulada por los titiriteros de turno.
Los objetos que mueven los titiriteros son las cosas en si.Los objetos que causan las percepciones, las sombras , ello nos puede sar a entender que nunca vemos las cosas y hechos tal como son.

Contrapuesto al mundo sensible, que es mutable y por ello irreal, esta el mundo inteligible o mundo de las ideas que es un mundo infinitamente verdadero y que esta representado por el exterior de la caverna.
El sol representa la idea de bien que es lo que le da sentido a todas las otras ideas , que están representadas por los otros objetos del mundo exterior.
Es el sol la idea de bien pues todas las ideas son " bienes o valores", y el sol es lo que les da sentido y valor a todos los otros objetos al iluminarlos.


Símbolos de la alegoría de la caverna.

También hay una interpretación política que considera que no por casualidad es un libro 7 dentro de un texto importantísimo de Platón llamado La República en el cual se busca fundamentar críticas al sistema democrático que se estaba practicando en Atenas .
El hecho de que un prisionero que se libera pueda conocer la verdad y sea rechazado por la mayoría indica que no importa cuántos prisioneros sean , uno puede ser quien tenga una comprensión de la verdad y tenga por lo tanto la virtud para guiar a los otros.

En el interior de la caverna es representado el mundo sensible, las sombras constituyen las percepciones que tenemos de lo real los seres humanos, lo que percibimos como real desde siempre.
Los prisioneros que perciben las sombras y las consideran como real somos nosotros.
Los objetos que suben y bajan los titiriteros pueden interpretarse como los objetos causantes de las sombras que es lo que podemos percibir como seres humanos.
En el mundo sensible , que está representado por el interior de la caverna, Platón considera que no es posible conocer la realidad tal como es.
Los titiriteros pueden ser todo lo que representa lo que nos engana, cómo ser nuestra propia ignorancia, que considera real lo que percibimos, también nuestras propias emociones y experiencias previas, a nivel psicológico, a nivel social y cultural pueden ser los medios de comunicación que buscan mostrarnos la realidad que se pretende que se conozca.

# Consecuencias filosóficas de la alegoría de la caverna.

El nivel más básico de conocimiento es lo que percibimos a través de los sentidos que está representado por las sombras en el fondo de la caverna.
Los objetos en si que son la causa de la percepción de los mismos están representados por los objetos que suben y bajan los titiriteros, que causan las sombras que los prisioneros dan por reales.
Cómo ya vimos anteriormente, los prisioneros nos representan a nosotros, los seres humanos, y al ser engañados por los objetos que suben y bajan los titiriteros,podemos interpretar que siempre estamos engañados, ya sea por nuestros sentidos, emociones , un sistema ideológico, o todo ello sumado.
Los prisioneros como ya vimos anteriormente nos representan a los seres humanos que consideramos que lo real es lo que percibimos nosotros como real.
Y por ello el prisionero que es liberado, representa a un líder o maestro que quiere liberar a los otros, también puede ser interpretado como un héroe mitológico que quiere ayudar a los otros.

Niveles de conocimiento.


Podemos pensar en dos niveles fundamentales de conocimiento que son el mundo de las ideas que esel nivel de conocimiento llamado episteme, representado por el exterior de la caverna, y el nivel del mundo sensible, que es el nivel del conocimiento de la doxa u opinión y está representado en la alegoría de la caverna por el Interior de la misma.

Dentro de el interior de la caverna( nivel de conocimiento de doxa), podemos distinguir las cosas e si que es la causa de las percepciones y que están representados por los objetos que suben y bajan los titiriteros generando las sombras.
Dentro de la doxa , que está representada por el interior de la caverna, está el nivel de las percepciones sensoriales , que se representan por las sombras.

En el exterior de la caverna , que es el nivel de la episteme, se encuentra el nivel de el saber verdadero que se representa por el sol y los conceptos, representados por los objetos.









En ambos hay una descripcion de la alegoria y lo que simboliza, luego habla de el mundo inteligible y el sensible, y las inferencias politicas y metafisicas.






https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna

articulo anterior sobre la alegoria de la caverna.

1) que representa la alegoria de la caverna.
2) Que caracteristicas tiene el mundo sensible y el mundo inteligible.
3) cuales son los símbolos principales de la alegoría de la caverna y que significan.?

Links de interes.

Adictos a la filosofía, alegoría de la caverna.



En un articulo de el tema de Platon  sobre la inmortalidad del alma del otro blog van a encontrar mas conceptos para este tema.


Aqui tambien el canal de youtube en el cual pueden encontrar tambien mucha reflexion filosofica. 

viernes, 10 de julio de 2020

metodos de estudio. Como estudiar filosofia.

Cómo estudiar filosofía



Filosofía y metodología

1.

La Historia de la Filosofía es una materia compleja que puede suscitar el interés o el rechazo de los alumnos por muy diversos motivos, como puede ocurrir con cualquier otra materia del Bachillerato. El objetivo de estas páginas es evitar que ese rechazo pueda estar motivado por la falta de recursos a la hora de abordar su estudio, o por no saber cómo aplicar los recursos de los que disponemos.

Porque como veréis, esos recursos están ya en vuestras manos, y los habéis aprendido a utilizar a lo largo de vuestros estudios en otras materias. Aquí vamos a seleccionar solamente aquellos que son indispensables para comprender la Historia de la Filosofía y tratar de explicar de qué manera se pueden aplicar al estudio de la Filosofía. Entre ellos, algunos recursos metodológicos para exponer nuestros conocimientos sobre la materia, muy útiles para los llamados "exámenes".

2.

Pero quizá la primera observación que debamos hacer, aunque os pueda parecer trivial, sea la de que la filosofía se encuentra en los textos de los filósofos, por lo que su lectura, por parcial o limitada que os parezca, es imprescindible. Hemos de perder el miedo a no entender lo que nos dicen y pensar, más bien, que sólo los entenderemos realmente si los leemos. Y esa lectura no puede realizarse sin tener en cuenta el contexto (social, histórico, filosófico...) en que el autor escribe su obra.
O sea: que la lectura es el primer instrumento necesario para nuestro propósito y, en relación con ella, claro, tendremos que hablar del resumen, del análisis, del comentario de textos y de otro conjunto de técnicas útiles para exponer, llegado el caso, lo que hemos aprendido.

3.

El otro elemento del que disponemos es nuestra capacidad de razonamiento abstracto, conceptual. Descartes, al principio del "Discurso del método", una de sus obras fundamentales, nos recuerda, no sin cierta ironía, que todos parecemos muy satisfechos de la razón ("bon sens") con que la naturaleza nos ha obsequiado, pero que, poseyendo todos la misma, quizá no sepamos utilizarla correctamente, y de ahí las diferencias entre los seres humanos respecto al conocimiento. Tampoco basta, nos recuerda, tener una "buena" razón, sino que lo principal es aplicarla bien. Para él, el problema no estriba en la falta de capacidad, pues, sino en la falta de método.

También te pueden servir de referencia, o al menos de repaso, las orientaciones metodológicas de esta web para estudiantes de Secundaria, aplicadas al aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

Cómo estudiar. El resumen


El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar.

1) Lo que no es un resumen

1.

Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una abreviación del texto original que debe presentarse con una redacción clara, lógica y bien encadenada.

2.

Tampoco es un mosaico, es decir, una colección de fragmentos arrancados del texto: se trata, más bien, de asumir el pensamiento del autor y expresarlo uno mismo como si fuera el autor. No obstante, siempre que sea necesario, podrá reproducirse literalmente cualquier frase o fragmento colocándola entre comillas. (En los textos breves, lógicamente, puede llegar a ser realmente complicado evitar reproducir literalmente frases del texto.)

3.

El resumen tampoco es una reducción mecánica proporcional, es decir, un conjunto de "sub-resúmenes" correspondiendo cada uno de ellos a una de las partes en las que se puede dividir el texto original. Se trata de destacar lo esencial, por lo que se ha de evitar colocar al mismo nivel lo que en el texto es accesorio o secundario.

4.

Un resumen tampoco es un comentario, por lo que ha de evitarse expresar en él la opinión que nos merezca el texto. Se trata de ser fiel al significado del texto, de someterse completamente, por un tiempo, al pensamiento del autor. Toda objeción o crítica , así como todo signo de admiración por el autor o el texto, deben ser evitados en el resumen de un texto.

5.

Un resumen no es un análisis, es decir, una explicación del pensamiento del autor y de sus afirmaciones, acompañada de introducciones y expresiones explicativas ("El autor cree...", "según X..."), sino una simple sustitución en cuanto a la extensión del texto. Por ello, mientras en el análisis hablamos en nombre propio, en el resumen tomamos el lugar del autor.
El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir que tengamos que resumir un texto literariamente defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas. En ese caso debemos evitar contagiarnos de los defectos del texto utilizando un castellano oscuro e incorrecto.

2) Cómo resumir

1.-Leer el texto tantas veces como sea necesario.
2.-Repensar el texto y "medirnos" con él, hasta estar seguros de haberlo comprendido.
3.-Discernir la importancia de cada elemento.
4.-Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.
5.-Expresar, por último, lo que hemos comprendido.

Cuestiones prácticas

1.

Hemos de plantearnos preguntas elementales en torno al texto:
A) ¿De qué se trata? ¿De qué trata exactamente ?
B) ¿Por qué se ha escrito? ¿Qué quiere explicarme el autor?
C) ¿Qué pone de relieve? ¿En qué insiste?

2.

Ya que el resumen no es un procedimiento mecánico requiere la presencia permanente de la imaginación y la inteligencia.

3.

Subrayar desde la primera lectura palabras y expresiones consideradas importantes, así como establecer divisiones en el texto o enlaces entre sus partes es negativo. Si tales notas precipitadas fueran erróneas, lo que es muy probable, nos ocultarían el sentido del texto en ulteriores lecturas.

4.

Es más efectivo y seguro leer antes el texto dos o tres veces con atención, sin subrayar ni anotar nada.

5.

A continuación, sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo, intentando expresar su idea central, supunto de partida, su encadenamiento lógico... escribiendo todo ello, si es necesario, en un papel distinto del que vamos a utilizar.

6.

Proceder a una nueva lectura del texto subrayando, en este caso, más que las ideas centrales (que ya hemos asimilado y no se nos olvidarán) aquellas ideas importantes que no deben ser excluidas del resumen, pero procurando no subrayar frases enteras, a menos que lo consideremos indispensable, en cuyo caso debemos ponerlas entre comillas y subrayarlas.

7.

Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la división y encadenamiento de sus partes.

8.

Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente. Ellos planteará problemas, sin duda, que deberemos resolver en el curso de la redacción misma.

9.

Hay que respetar la extensión máxima del resumen según las instrucciones recibidas (resumir a un 1/4, 1/16..., o resumir en 10, 15 líneas; como norma se toma como referencia aceptable la variación de un +/- 10%).
Recordemos, por último, que uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra persona.

Cómo estudiar. El análisis


El análisis de un texto filosófico

El análisis, según la definición que podemos encontrar en cualquier diccionario, consiste básicamente en "la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos." El análisis filosófico se atiene, por lo tanto, a dicha definición, consistiendo básicamente en dicha operación; pero hay una característica que ha constituido desde siempre una de las partes fundamentales de todo análisis filosófico: el conocimiento de la estructura argumentativa del texto objeto de análisis.
A diferencia del resumen, que consiste básicamente en transmitir abreviadamente el contenido esencial de un texto, el análisis consistirá en explicar dicho texto. Es decir, básicamente, en explicar su significado y su estructura argumentativa (lo que se dice y cómo se dice). El análisis no es todavía un comentario de texto sino, junto con el resumen, el paso previo a todo comentario de texto (o una parte del comentario de texto, según la escuela metodológica que se siga).

1)

Analizar es, pues, explicar los contenidos de un texto, es decir, las ideas y conceptos que en él se expresan; y también explicar las relaciones que existen entre esas ideas, conceptos, es decir, explicar su estructura argumentativa.

2)

En primer lugar hemos de fijar el sentido del texto, lo que podemos hacer apoyándonos en la técnica del resumen, hasta estar seguros de lo que el autor nos quiere transmitir. Hemos de distinguir lo esencial de lo secundario; y ser capaces de discernir las razones en las que se apoya para afirmar lo esencial del texto. Esta distinción nos orienta, por supuesto, respecto a la estructura argumentativa del texto.

3)

En el análisis hemos de dejar clara la distinción entre las partes del texto, explicando su significado y su papel en la argumentación de conjunto, dando las referencias precisas de las líneas en que se encuentran y añadiendotodas las observaciones que consideremos necesarias para aclarar tanto su significado como el papel que juegan en el conjunto.

4)

La estructura lógica de un texto, su estructura argumentativa, no tiene por qué coincidir con su presentación literaria. Ésta responde a la presentación de una idea o de un conjunto de ideas, pero puede que nos confunda sobre su estructura lógica: la estructura lógica es un "todo" en el que, partiendo de determinadas premisas, y por lo general a través de un razonamiento intermedio, se llega a una determinada conclusión. La recursos retóricos y literarios pueden hacer que sea conveniente presentar de modos muy diversos los elementos de la argumentación.

Cuestiones prácticas

A)

Para realizar un análisis debemos comenzar la lectura del texto buscando el significado y la estructura lógica del mismo. Por lo que respecta a la estructura, hemos de prestar atención a los párrafos en que se divide el texto, así como a los signos de puntuación y a todas aquellas partes del lenguaje -conjunciones, adverbios...- que ponen en relación las distintas partes del texto. Hemos de atender igualmente a todas las expresiones utilizadas por el autor para fijar el orden y la importancia de los contenidos, así como la naturaleza propia de su discurso.

B)

Hay que releer el texto tantas veces como sea necesario hasta estar completamente seguros de haber determinado su sentido y estructura.

C)

Al tiempo que hacemos este trabajo podemos ir anotando todas las sugerencias que se nos vayan ocurriendo: aunque la mayoría no vayan a resultar fructíferas siempre habrá algunas que podrán sernos útiles, ya para fijar el sentido del texto o su estructura, ya para un posible y ulterior comentario (si el análisis que estamos realizando forma parte de un comentario de texto).

D)

Resumir el texto nos permite, por supuesto, comprobar el grado de comprensión del mismo que hemos alcanzado.

E)

Hemos de dar todas las explicaciones que consideremos necesarias para fijar con precisión el significado del texto y su estructura argumentativa.

F)

Como se ha dicho más arriba, prestar atención a los términos en los que se expresan las distintas transiciones lógicas es fundamental para obtener rápidamente la comprensión de la estructura lógica. A continuación presentamos aquellas expresiones más comúnmente utilizadas relacionadas con su valor lógico:

1)

La expresión de la continuidad lógica entre dos proposiciones.
-Para recalcar la identidad o equivalencia: es decir, o sea, en otras palabras, en una palabra, brevemente, en resumen, del mismo modo, lo mismo ocurre, así, así como, como, etc.
-Para recalcar el fin: por esto, por ello, a fin de que, con este fin, en esta perspectiva, en vistas a, etc.
-Para recalcar la causa: a causa de, por este motivo, por el hecho, lo que hace que, etc.
-Para recalcar la consecuencia: pues, de ahí, de donde, en consecuencia, por consiguiente, por lo que, por lo tanto, etc.
-Para recalcar la simultaneidad o implicación lógica: al mismo tiempo, correlativamente, por lo mismo, teniendo en cuenta el hecho, etc.
-Para recalcar la idea de medida o proporción: en tanto que, tanto como, tanto más que, etc.

2)

La expresión de la divergencia lógica entre dos proposiciones.
-De carácter concesivobien que, aunque, a pesar de, de todos modos, sea como fuere, etc.
-De carácter restrictivo: al menos, por lo menos, cuando menos, todavía menos, aún menos, solo, solamente, etc.
-De oposición: pero, por contra, al contrario, por el contrario, a la inversa, no obstante, sin embargo, etc.
-De elección: sea... sea, bien... bien, o... o, o bien... o bien, etc.


Cómo estudiar. El comentario


¿Qué significa comentar un texto?

1.

Comentar un texto no significa parafrasearlo, es decir, repetir exactamente lo mismo que dice el texto pero con otras palabras. Y tampoco limitarse a explicar el significado de las ideas del texto, ya que eso forma parte del análisis y no del comentario de texto propiamente dicho que, en tal caso, quedaría reducido a un análisis.

2.

Prestad atención, sin embargo, a la siguiente consideración: si el análisis debe formar parte o no del ejercicio conocido como comentario de texto ha sido y es objeto de discusión y debate; por supuesto que no se puede comentar un texto sin haberlo analizado previamente, pero ello no quiere decir que necesariamente el análisis deba plasmarse como tal en el ejercicio llamado comentario, o que deba ser una parte del comentario. Mayoritariamente se tiende a considerar que el análisis debe ser una parte del comentario, pero estad atentos a las exigencias de vuestros profesores en cuanto a la necesidad o no de incluirlo como tal en el ejercicio (ya hemos visto en otra página que el análisis es un ejercicio con entidad propia). Aquí consideraremos que el análisis del texto debe formar parte del ejercicio que llamamos comentario de texto.

3.

El comentario de un texto filosófico consiste en la emisión de un juicio o consideración sobre el lugar que ocupan las ideas defendidas en el texto en el conjunto del conocimiento, y en la exposición de nuestro punto de vista al respecto (no confundáis esto con lo que vosotros llamáis "opinión personal"). Esto quiere decir que comentar es, ante todo, relacionar. Relacionar las ideas del texto con nuestros conocimientos. Y relacionar las ideas del texto con nuestras propias ideas sobre el tema.

4.

Para ello habremos de determinar, mediante el análisis, las ideas principales y las secundarias, así como la relación existente entre ellas y el significado conceptual o terminológico, así como la presentación del contexto del fragmento que tenemos que comentar. Además, y aquí comienza propiamente el comentario, hemos de buscar la relación de esas ideas con nuestros conocimientos, pues es a partir de estas relaciones como podremos emitir ese juicio o consideración en que consiste el comentario. A este respecto es útil dejar que fluyan las asociaciones de ideas en nuestra mente y, para facilitar esta actividad, plantearse algunas preguntas como las siguientes: ¿A qué escuela filosófica pertenece el autor, a cuál se opone? ¿Es un innovador? ¿Qué pretende el autor con sus afirmaciones? ¿En qué contexto se producen? ¿Qué significado le podemos atribuir?¿Qué intención tienen sus palabras? ¿Es correcto todo lo que afirma el autor?. Si creemos que no, debemos aportar nuestra crítica, que debe comprender datos y soluciones. (Por ejemplo: a) si hay errores en el texto debemos aportar los datos correctos; b) si hay afirmaciones gratuitas debemos explicar por qué consideramos que lo son; c) si encontramos falsas interpretaciones, de datos o de pensamientos de otro autor, debemos exponer los datos correctos. Etcétera.)

5.

El comentario debe presentarse como un ejercicio que consta de tres partes relacionadas entre sí, formando un todo ordenado y coherente: introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción, que ha de ser breve y proporcional a la extensión total del ejercicio, se plantean los problemas tratados en el desarrollo del ejercicio y que conducen a la conclusión. En el desarrollo, la parte más extensa del ejercicio, se exponen los resultados del análisis (si debe figurar en el ejercicio) y el comentario propiamente dicho. En la conclusión, que ha de ser breve, se valoran los resultados a que conduce el comentario.
Partes del comentario y características correspondientes
Parte del ejercicioContenidos que desarrolla
IntroducciónElaborada en función del desarrollo y la conclusión
DesarrolloCuerpo del ejercicio con:
a) análisis
b)comentario propiamente dicho
ConclusiónValoración de lo obtenido en el desarrollo


Pautas de trabajo.

Para elaborar el ejercicio suele resultar útil seguir las siguientes pautas:

1. Preparativos

Numerar el texto. Lo habitual es cada 5 líneas. Esto nos permite localizar cualquier frase con rapidez y citar con precisión, lo que nos evita pérdidas innecesarias de tiempo, posteriormente.
Disponer de folios para utilizarlos como borrador. Asegurarse de disponer de todo lo necesario para la realización del trabajo.

2. Lecturas, anotaciones y análisis

Leer el texto varias veces, hasta estar seguros de haberlo comprendido. Podemos hacer un brevísimo resumen del mismo (la idea central nunca debe estar ausente del mismo; en el resumen se trata simplemente de abreviar el texto, recoger lo esencial) .
Anotar, en el borrador, todas las ideas que se nos ocurran en las sucesivas lecturas del texto, aunque inicialmente parezcan no tener nada que ver con él o con nuestro propósito.
Analizar el texto, (¿cómo? ver el análisis), anotando en el borrador todas las ideas que se nos sigan ocurriendo, de forma que podamos recuperarlas posteriormente si las creemos útiles.

3. Plan para la elaboración de comentario

Más tiempo nos llevará seleccionar y ordenar las ideas del borrador y hacer un plan para la elaboración del comentario. Es la parte central del ejercicio: de qué vamos a hablar, qué posición defenderemos, qué criticaremos, en qué orden, con qué extensión cada parte, etcétera. Una vez hecho esto tendremos clara la conclusión que se impone. Conociendo el desarrollo y la conclusión estaremos en condiciones entonces de preparar una buena introducción.

4. Desarrollar el comentario según el plan fijado

Por último, comenzaremos el desarrollo del ejercicio siempre según el plan de trabajo que nos hemos trazado.

Cómo estudiar. La disertación


1.

La disertación es una de las formas más habituales de realizar exámenes en filosofía y suele asimilarse a lo que más coloquialmente llamamos desarrollo de un tema. El tema sobre el que se realiza este ejercicio puede seralguno de los más conocidos que se ha planteado la filosofía a lo largo de los tiempos, como la libertad, por ejemplo, o puede limitarse a la explicación de tal o cual teoría de cualquier filósofo, como sería la disertación sobre la teoría del conocimiento en Platón, por ejemplo. Cada una de estas opciones tiene sus propias variantes, por supuesto; pero nosotros vamos a comenzar por lo que sería la estructura básica de la disertación, que hemos de considerar común a los dos casos citados. (Claro que lo común, como veremos a continuación, suele resultar demasiado general y, con frecuencia, demasiado evidente).

2.

La disertación se suele dividir en tres partes claramente diferenciadas: la introducción, el desarrollo propiamente dicho, y la conclusión. Sobre la introducción y el desarrollo es válido lo que se ha explicado para el comentario. La introducción ha de ser proporcional a la extensión del ejercicio, pero partiendo siempre del principio de su necesaria brevedad; su objeto es situar al lector en el terreno adecuado para la mejor comprensión y valoración de lo que decimos a continuación. No se ha de anticipar, pues, nada que no sea estrictamente necesario para dicho fin. En virtud de esa relación, es fácil comprender que no podremos hacer una introducción adecuada sin saber lo que vamos a decir, por lo que la introducción, pese a ser lo primero que va a ser leído por el corrector es, realmente, lo último en lo que nosotros debemos pensar (de dónde se sigue, espero que se vea esto con claridad, que necesariamente hemos de elborar al menos un guión previo de nuestro trabajo, lo que requiere utilizar una hoja como borrador).

3.

Ya que se supone que conocemos el tema sobre el que hemos de disertar es de esperar que tengamos claras las ideas fundamentales que podemos utilizar. Se trata de seleccionarlas adecuadamente, ordenarlas, buscar otras ideas adicionales que puedan mejorar la comprensión de lo que queremos decir y elaborar con todo ello un discurso coherente en el que se supone que defendemos determinado punto de vista. En esto consistirá la parte central del ejercicio, el desarrollo propiamente dicho, sobre el que espero poder ofreceros, más adelante, algunas observaciones significativas. La conclusión tiene que presentarse como una consecuencia directa del desarrollo que hemos planteado, por lo que conviene, antes de ordenar los contenidos del desarrollo, tener muy claro a qué conclusión queremos llegar. Por paradójico que parezca, pues, la conclusión, que es lo último que leerá el corrector, es lo primero que tenemos que tener claro al iniciar el ejercicio. El orden de la reflexión sería, pues, el siguiente (sobre el tema de la disertación):
1) Qué posición defenderé sobre ese tema. (Conclusión).
2) Qué contenidos, argumentos, puedo utilizar para defender dicha opinión, y en qué orden. (Desarrollo).
3) Cómo situar al lector para una mejor comprensión del asunto que trato. (Introducción).
El orden de la exposición sería, por supuesto, el inverso, al igual que en el comentario:
Partes de la disertación y características correspondientes
Parte del ejercicioContenidos que desarrolla
IntroducciónElaborada en función del desarrollo y la conclusión.
DesarrolloCuerpo del ejercicio con el desarrollo de los argumento que me permiten defender la conclusión.
ConclusiónBreve exposición y valoración de la tesis defendida.