miércoles, 20 de agosto de 2025

El mito de Er de Platón



El Mito de Er: La Visión de la Vida Antes de la Vida.

¿Qué es el Mito de Er?


El Mito de Er es el epílogo del famoso libro La República del filósofo Platón. Su propósito principal es reflexionar sobre la vida después de la muerte y el valor de la justicia. Platón se plantea preguntas fundamentales como:
 * ¿Hay otra vida después de la muerte?
 * Si la hay, ¿cómo es?
 * ¿Son reparadas las injusticias cometidas en este mundo?
Este mito es una leyenda de género escatológico, que se centra en el destino final del ser humano y lo que hipotéticamente ocurre después de la muerte. Lo hace a través de metáforas, historias y relatos.
En este texto, nos centraremos en la concepción de la vida en el más allá y los procesos existenciales y éticos que se describen en la transición entre una vida y la siguiente. Las metáforas e imágenes de este relato nos permiten entender la visión de la muerte en la antigua civilización griega, complementándose con otros mitos y leyendas de la época.
El mito, narrado en los últimos párrafos de La República, es un argumento central que Platón, a través de la voz de Sócrates, utiliza para fundamentar el valor de la justicia entre los hombres y su relación con los dioses.

El relato del mito.



El mito cuenta la historia de Er, un guerrero de Panfilia que, al morir en una batalla, es resucitado por los dioses doce días después para que transmita a los hombres el destino de las almas después de la muerte. La idea de los dioses despertando a un ser humano para que vuelva a la vida o se dirija a un destino específico, según su existencia anterior, se repite en muchas leyendas de la antigua Grecia.
Las ideas principales del mito son:
 * La inmortalidad del alma.
 * La existencia de un destino expiatorio en el más allá, determinado por las decisiones éticas tomadas en la vida terrenal.
 * La armonía entre la libertad y el destino.
 * La transmigración de las almas de cuerpo en cuerpo, de vida en vida.
Platón también desarrolló esta doctrina de la transmigración de las almas en otros diálogos, como el Fedón.
La historia comienza cuando el cuerpo de Er, muerto en batalla, permanece sin descomponerse al ser recogido diez días después. Es entonces que despierta y relata todo lo que vio en el más allá, con la misión de contarlo a los "vivos". Esta experiencia cercana a la muerte (ECM) tiene muchas características en común con relatos contemporáneos, como la necesidad de describir a otros lo que ha ocurrido.

El Viaje del Alma a el más allá.


Er cuenta cómo su alma salió del cuerpo al morir y viajó con muchas otras hasta llegar a un lugar maravilloso con dos abismos en la tierra y dos canales que conducían al cielo y a lo más profundo de la tierra.
Por los abismos que conducían hacia lo más bajo, retornaban almas agotadas y manchadas por un gran sufrimiento. Habían llegado allí a causa de sus decisiones éticas en la vida pasada. Muchas de ellas buscaban fervientemente ser más justas y no cometer los mismos errores.
Luego, las almas continuaban su viaje hacia la llanura del río Lete (Olvido), que a su vez es cruzado por el río Ameles (Descuido). Aunque Er no bebió del río Lete, ya que no reencarnó, no sabe cómo regresó a su cuerpo.
El destino de las almas es decidido después de una especie de juicio, según el grado de justicia o injusticia de cada una. Una vez cumplida la pena o la recompensa, las almas son guiadas hacia su nuevo destino a través del "huso de la necesidad".

El Huso de la Necesidad y la Elección.

El huso de la necesidad representa el hilo del destino, creado por la inevitabilidad de las consecuencias de nuestras acciones. Es una metáfora similar al concepto del karma, que teje la realidad junto con las acciones de los demás. A través de este huso, los actos, el universo y las relaciones humanas se entrelazan en una gran armonía cósmica.
Junto a la Necesidad, aparecen las Moiras (Láquesis, Cloto y Átropos), sus hijas, que van tejiendo juntas el destino y manteniendo el movimiento del huso. También están las sirenas, que acompañan la escena con su canto.
A continuación, las almas eligen su próximo destino o suerte. Aquí Platón introduce la idea de la libertad de elección. La elección es guiada por un personaje místico, el psicopompo, que las lleva en su barca a la otra orilla, donde les espera el destino elegido.
Platón presenta ejemplos de elecciones de vida, mostrando cómo las acciones pasadas condicionan el futuro. Por ejemplo, alguien que fue justo por vivir en una sociedad ordenada, pero sin una verdadera comprensión de la justicia, puede elegir una vida de tiranía. En el otro extremo, aquellos que sufrieron mucho en el "tártaro" o en un estado intermedio, buscan una existencia en la que puedan aprender a ser justos.
En estos casos, se evidencia la dificultad de ver más allá de la propia necesidad al momento de elegir. Después de la elección, las almas marchan por la llanura del olvido, donde se ven obligadas a beber del río de la despreocupación. Llegada la noche, en medio de truenos y temblores, las almas se enfrentan a su siguiente renacimiento.
Er, al no haber bebido del río, se encontró de nuevo despierto sobre su pira funeraria.


Consecuencias Filosóficas: El Valor de la Justicia.


En el mito de Er, Platón utiliza la historia de un soldado que regresa de la muerte para ilustrar cómo el destino no es una fuerza inmutable, sino el resultado de las decisiones éticas que cada alma toma. A diferencia de un destino predeterminado, las almas fallecidas se reúnen y se les da la oportunidad de elegir su próxima vida. La elección es crucial y está influenciada por las experiencias éticas de la vida pasada. Se presentan modelos de vida, desde la de un tirano hasta la de un animal, y cada alma debe seleccionar su futuro.
Los ejemplos del mito son clave para entender esta dinámica. El alma de un hombre que había sido virtuoso en su vida anterior, sin saberlo por la práctica de la virtud, eligió al azar una vida de tirano, lo que demuestra la necesidad de una virtud basada en la sabiduría. Por el contrario, el alma de Odiseo, cansada de su vida de fama y aventura, eligió una vida de un hombre sencillo y tranquilo, mostrando la importancia de aprender de las experiencias previas. Los animales también reflejan estas elecciones, ya que un alma humana elige la vida de un cisne o un águila, mientras que un alma de un cisne elige la vida de un ser humano.
En última instancia, el mito de Er enseña que la elección moral y la ética no solo definen nuestra vida presente, sino que también forjan nuestro destino futuro. La responsabilidad de esta elección recae en cada individuo. Una vez que el alma ha elegido, se sella su destino al beber del río de Leteo, que borra los recuerdos de las vidas pasadas, consolidando la conexión entre el libre albedrío y el resultado de la vida. . La virtud es, por tanto, una elección consciente y filosófica, y no solo un hábito. El mito subraya que es más importante ser virtuoso por la razón que por la mera costumbre.




El mito de Er plantea varias reflexiones sobre el valor de la justicia y la virtud:

 * "¿Son reparadas las injusticias cometidas en este mundo?" Sí, el mito sugiere que hay una segunda oportunidad para vivir mejor, y que sufrir una injusticia nos libera de ella y nos permite aprender a ser más justos. Al igual que pagar una deuda nos libera de ella y nos enseña disciplina.

 * "¿Por qué es preferible sufrir una injusticia que cometerla?" 

El mito de Er nos demuestra que la injusticia genera un ciclo de consecuencias negativas. A través del ejemplo del Anillo de Giges (un mito que Platón desarrolla en otro momento), se muestra que la tendencia humana es ser injusto si se cuenta con impunidad. Es por eso que el poder político o económico pocas veces genera acciones virtuosas, debido a la falsa inmunidad que implica.

 * La Inmortalidad del Alma:
Sócrates insta a su interlocutor Glaucón a tener presente la enseñanza del mito, para que no caiga en el olvido. La lección principal es que debemos adherirnos al camino que nos conduce "hacia arriba" y practicar la justicia con sabiduría para ser "amigos de los dioses y de los hombres". Para Platón, "el modo de vida mejor es el que nos conduce a ser más justos".

Esta idea de la importancia de recordar la lección del mito para elegir adecuadamente entre vidas es similar a lo que se plantea en textos como el Libro Tibetano de los Muertos. En el mito de Er, se resalta cómo, frente a la inevitabilidad del destino, encontramos el libre albedrío humano y la importancia de la sabiduría para elegir la justicia. La libertad para Platón reside en nuestro ser y no solo en elecciones puntuales. Nuestras elecciones presentes construyen nuestro futuro, mientras que nuestro ambiente es consecuencia de nuestro pasado. La mejor vida es aquella en la que aprendemos a ser más éticos y sabios.

Platón y su Concepción de la Muerte.


Platón define la muerte como la separación del alma (la parte incorpórea) del cuerpo (la parte física). El alma, sin las limitaciones del cuerpo, puede encontrarse y conversar con otros espíritus y ser guiada en su próximo camino. Platón también describe la muerte como un sueño y un olvido de lo que el alma ya sabía en el mundo de las ideas. El mundo físico es visto como una prisión de ilusión donde uno olvida lo que es en realidad.
Al morir, el alma se enfrenta a un juicio en el que un ser divino expone todas las acciones éticas que cometió en su vida. Esto se asemeja a los juicios descritos en textos como el Libro Egipcio de los Muertos o el Libro Tibetano de los Muertos.

Nos hace reflexionar sobre los efectos que tienen para nuestro destino las acciones, y como es que siempre nos afectan los tipos de acciones que decidimos sostener.
La mejor de las vidas es para Platón la vida en la cual somos más sabios para decidir éticamente, y no tanto una vida exenta de sufrimiento.


Preguntas para reflexionar a partir del Mito de Er.

 * ¿Es mejor padecer una injusticia que cometerla?
 * ¿Podemos elegir nuestro destino?
 * ¿Qué es más importante: la felicidad o el desarrollo de la virtud y la justicia?
Cuales son las reflexiones filosóficas que se desprenden del texto?





jueves, 7 de agosto de 2025

Racionalismo de descartes , segunda versión


El Racionalismo de Descartes: La Búsqueda de la Certeza.


Contexto cultural: Del creer al saber.


René Descartes, considerado el "padre de la filosofía moderna", surge en un momento de profundos cambios en Europa. La Edad Media, con su sociedad teocéntrica, estaba en crisis. En este período, el conocimiento y la ciencia se subordinaban a la doctrina cristiana dominante, guiados por el principio de “creer para saber”. Esto significaba que para acceder a la verdad, primero debías aceptar la fe y el dogma impuesto, y todo conocimiento posterior estaba orientado a confirmarlo.
Descartes se da cuenta de que este sistema es frágil. Observa que muchos conocimientos que se habían dado por ciertos a lo largo de los siglos eran engañosos o estaban incompletos. Por eso, se plantea una meta ambiciosa: cuestionar todos los conocimientos existentes y verificar si son verdaderamente ciertos. Su objetivo no era simplemente dudar por dudar, sino encontrar una base sólida y absolutamente cierta sobre la cual construir un nuevo "edificio del conocimiento". Este nuevo criterio de verdad, basado en la certeza, se opone directamente a la fe medieval.

La Duda Metódica: El camino hacia la verdad.

El método que Descartes ideó para llegar a esa certeza es, paradójicamente, la duda. Por eso, su sistema se conoce como escepticismo metódico. No se trata de un escepticismo radical que niega la posibilidad de la verdad, sino de un método para encontrarla. La duda de Descartes tiene tres características principales:
 * Es hipotética, no es una duda real. Descartes duda "como si" estuviera dudando, para poder reflexionar y poner a prueba sus ideas.
 * Es sistemática y va por niveles, comenzando por el conocimiento que nos llega a través de los sentidos y avanzando hacia las verdades más abstractas.
 * Tiene una función propedéutica o preparatoria. La duda es la herramienta que despeja el terreno de todo conocimiento dudoso para que solo queden las verdades irrefutables.
Nivel Sensible (Res Extensa).

El primer nivel de duda se aplica a todo lo que percibimos a través de nuestros sentidos, es decir, el mundo material o la "res extensa" (cosa extensa). Descartes argumenta que nuestros sentidos a menudo nos engañan. Un objeto lejano parece pequeño y al acercarnos vemos que es grande; el remo que metemos en el agua parece doblarse.
Para radicalizar aún más la duda, Descartes propone el argumento del sueño: ¿Cómo podemos estar absolutamente seguros de que esto que vivimos ahora no es un sueño? Al igual que en un sueño, todo lo que percibimos parece real. Esta duda hace que no podamos estar completamente seguros de la existencia del mundo exterior. Sin embargo, Descartes se da cuenta de que hay ciertas verdades que resisten esta duda: las verdades matemáticas o formales. Por ejemplo, dos más dos siempre será cuatro, o un triángulo siempre tendrá tres lados, ya sea que estemos soñando o despiertos.

Nivel Inteligible (Res Cogitans).

Aún así, Descartes no se da por satisfecho. Sigue dudando en el nivel de la razón o del pensamiento, lo que él llama "res cogitans" (cosa pensante). Aquí, la duda se hace más profunda con la hipótesis del genio maligno. Descartes imagina que podría existir un ser todopoderoso que se divierte engañándonos, haciendo que incluso las verdades matemáticas nos parezcan correctas cuando no lo son.

La Primera Certeza: "Pienso, luego existo".

En medio de esta duda radical, Descartes encuentra por fin la primera verdad indudable. Si soy engañado, significa que estoy pensando. Y si estoy pensando, es porque existo. No puedo dudar de mi propia existencia mientras dudo. Esta certeza se resume en su famosa frase: "Pienso, luego existo" (Cogito ergo sum). Es una verdad innata que no necesita de la experiencia para ser probada, y se convierte en el punto de apoyo firme que buscaba.

Una vez que tiene esta primera certeza.

Descartes clasifica las ideas en tres tipos:

 * Ideas innatas: Son las que traemos con nosotros por tener una mente racional, como la certeza del cogito y las verdades matemáticas.
 * Ideas adventicias: Son las que adquirimos de la experiencia sensible, como la idea de "perro" o "árbol".
 * Ideas facticias: Son las que creamos o inventamos, como la idea de un "centauro" o "sirena".

La Demostración de Dios: La garantía de la verdad.

Descartes aún tiene un problema: ¿Cómo puede estar seguro de que esta primera certeza no es otro engaño? Para garantizar que su razón es confiable, necesita demostrar la existencia de Dios.
Su razonamiento es el siguiente:
 * En nuestra mente existe la idea de un ser infinito y perfecto.
 * Descartes aplica un principio escolástico que dice que el efecto no puede ser superior a su causa. Es decir, una idea con tanta perfección no pudo haber sido creada por un ser imperfecto como yo.
 * Por lo tanto, esa idea de perfección debe haber sido puesta en mi mente por un ser que es en sí mismo perfecto: Dios.
Como la perfección implica la bondad, Dios no puede ser un engañador como el genio maligno. De esta manera, Dios se convierte en la garantía de que nuestra razón, cuando se aplica correctamente, nos permite alcanzar conocimientos verdaderos. Paradójicamente, el sistema de Descartes termina volviendo a un fundamento en Dios, pero a través de la razón y no de la fe, como en la Edad Media.


Aqui esquema de la duda metódica.



Preguntas para la reflexión:

 * ¿Qué preguntas y afirmaciones realiza Descartes?
 * ¿Por qué su método se denomina el escepticismo metódico?
 * ¿En qué contexto histórico se desarrolla la filosofía de Descartes y cómo influyó?
 * ¿Por qué la necesidad de buscar una certeza para construir el edificio del conocimiento?
 * ¿Cómo se aplica la duda metódica en los dos niveles de conocimiento?
 * ¿En qué consiste el argumento del sueño? ¿Cómo se refuta?
 * ¿Qué significa "pienso, luego existo" y cómo se llega a esta certeza?
 * ¿Cómo demuestra que Dios existe? ¿Qué consecuencias filosóficas tiene?

Videos ilustrativos.
 * "Merli Descartes" (Serie de televisión)
 * "Adictos a la filosofía, Descartes" (Video de YouTube)

viernes, 7 de enero de 2022

Filosofia de Heidegger y budista en serie Breaking bad

En la excelente y exitosa serie Breaking bad se tiene como eje central la crisis personal que tiene W. White ante la posibilidad de morir prematuramente por un cancer que lo conduce a una serie de cambios dramaticos que lo llevan a cambiar a tal punto interior y exteriormente a tal punto que adopta un alterego llamado Heisemberg.

Heisemberg es el nombre del principio de incetidumbre , que podriamos tambien denominar de indeterminacion . Analogia valida para la mutacion de un ser que Heidegger denominaria inautentico pues vive huyendo de la muerte y por ello vive para los otros , es un dasmain; y convertirse en un ser autentico que asume y vive de cara a la muerte , que vive " para si" , que es un " dasein".


Para la filosofia existencialista de Heidegger la unica posibilidad de la que no podemos dudar es el hecho de que nacemos y de que vamos a morir.
La incertidumbre respecto de el cuando y el hecho cierto de la propia muerte forman parte de la meditacion sobre la muerte del budismo tbetano que nos conduce a darle un sentido mas autentico a la propia existencia.

Esta reflexion  sobre la propia muerte,forzada por la enfermedad y los tratamientos   lo a enfrentado a W. White con  lo que estaba escapando de forma no consciente : la posibilidad cierta de la propia muerte.

En la escena del examen fisico el se encuentra ante sus miedos y sintomas solo , y que van a hacer tan real y patente la que para el filosofo aleman Heidegger y para la filosofia budista constituye la mas propia e irrebasable experiencia.



Esta situacion critica lo hace despertar al estado de sometimiento a la voluntad de los otros que se expresa de forma bella cuando dice: " I'm awake", " estoy despierto".

W. White a comenzado a transformarse en Heisemberg , se enfrenta a la realidad de que morira, asume esa realidad como parte de la vida, y esa comprension no se evapora ante la remision del cancer afirmando con tranquilidad: " tengo mas opciones", " tengo mas tiempo".
Para la filosofia budista, en su concepcion sobre la impermanencia, todos somos pacientes terminales por el hecho de vivir una vida humana.
"Cada vida tiene su sentencia de muerte" afirma Heidegger.



Cuando W. White cuestiona las reglas sobre lo que es legal o ilegal con su cunado que es oficial de la dea, el ha tenido un nivel  mayor de integracion de la muerte, a disminuido el miedo a la existencia en general.
 La actitud de sometimiento, de enajenacion frente a las reglas y tradiciones de la sociedad se da como consecuencia del miedo y en su fundamento o causa mas esencial por el miedo  la muerte también  se ve disminuido o desaparece completamente  en W. White y ello se expresa en el cuestionamiento de las reglas  a las cuales su cunado se somete de forma no conciente y alineada.


Para la filosofia existencialista de heidegger la muerte es la mas propia experiencia:" la muerte constituye la mas personal experiencia de vida que un ser humano puede tener, nos dejaanosotros solos, y una vez que morimos no podemos compartir esta experiencia con nadie mas ya que la experiencia muere con nosotros".
Para la filosofia budista el hecho de que todas las cosas y vinculos a los que nos aferramos y nos definen tengan su fin  segurocon la muerte biologica nos recuerda la impermanencia e ilusion de todo a lo que os aferramos.

En la escena del living, cuando esta la familia reunida,  a instancias de la esposa de W. White, para convencerlo de tratarse por el cancer, todas las personas opinan sobre lo que deberia hacer y unicamente el se da la palabra para opinar sobre su propia vida se ve de forma patente como esta modificando su forma de relacionarse con los otros y sus demandas.

La muerte, como la mas personal experiencia que es, lo a colocado frente a la realidad de que a vivido para los otros, que no a tomado desiciones por si mismo.
Y alli el monologo en que expresa y sobre todo se expresa a si mismo sobre la necesidad de ser el mismo en sus desiciones.

En la escena de la sala de espera para un estudio medico compartida con otro paciente se da una forma de dialogo.
El paciente que acompana en esa situacion a W. White esta en un estado de autoconmiseracion , quiere dar lastima , y siente que la culpa de lo que le ocurre es de la situacion de enfermedad y de posible muerte que rechaza con angustia.
 Este estado de existencia inautentica lo deja en una form de pasividad  o de victima, estado que W. White rechaza visiblemente pues el tiene la conviccion que mas tarde o temprano ocurrira la muerte: " toda vida tiene su sentencia" y que en cualquier circunstancia un puede imponer lo que es .
Claramente se encuentra en la actitud existencial opuesta de empoderamiento frente a la existencia, ya no teme morir pues lo asume como parte de la vida.

" Si tomo la muerte en mi vida y concientemente la enfrento, me voy a liberar de la ansiedad ante la muerte y la mezquindad frente a la existencia, y tan solo entonces sere libre para ser yo mismo".
Heidegger, " Ser y tiempo".



Referencias:

*" Breaking bad and philosophy", Koepsell, David and Robert.
* " Pop, culture and phylosophy: Heisemberg and Heidegger".
* Craing, Simpson: "  Heidegger would have been a fan of Breaking bad".
* Heidegger, Martin: " Ser y tiempo".
* Sogyal Rinpoche:" El libro tibetano de la vida y la muerte".



viernes, 16 de julio de 2021

Existencialismo

En este articulo vamos a concer una corriente filosofica muy importante en el siglo XX.
El sentido de la existencia del ser humano, lo que puede ser su libertad en esta existencia y el fin de la misma y como nos afecta van a ser los temas que aborda el existencialismo a traves de los distintos filosofos.
El filosofo y periodista Jaen Paul Sartre va a describir al existencialismo y especificamente al denominado existencialismo ateo.






El existencialismo es una corriente filosófica que se centra en la existencia individual, la libertad y la elección. Su premisa principal es que la "existencia precede a la esencia", lo que significa que no nacemos con un propósito o naturaleza predeterminada. En lugar de ello, somos libres de crear nuestro propio significado a través de nuestras decisiones y acciones. Esto nos lleva a enfrentar sentimientos de angustia, desamparo y náusea al darnos cuenta de que somos responsables de nuestras propias vidas sin una guía divina o un plan universal.
A pesar de esta carga, el existencialismo nos invita a abrazar esta libertad para vivir una vida auténtica, creando nuestros propios valores en un mundo que carece de un significado inherente. La autenticidad se logra al enfrentar la realidad de la muerte y nuestra finitud. Al final, el existencialismo nos anima a ser responsables de quienes somos, aceptando la incertidumbre y construyendo nuestro propio camino.

Temas del existencialismo.

El existencialismo es una corriente filosófica que se centra en la existencia individual, la libertad y la elección. Su premisa principal es que la "existencia precede a la esencia", lo que significa que no nacemos con un propósito o naturaleza predeterminada.

Los seres humanos somos libres de crear nuestro propio significado a través de nuestras decisiones y acciones. Esto nos lleva a enfrentar sentimientos de angustia, desamparo y náusea al darnos cuenta de que somos responsables de nuestras propias vidas sin una guía divina o un plan universal.

A pesar de esta carga, el existencialismo nos invita a abrazar esta libertad para vivir una vida auténtica, creando nuestros propios valores en un mundo que carece de un significado inherente. La autenticidad se logra al enfrentar la realidad de la muerte y nuestra finitud.

 Al final, el existencialismo nos anima a ser responsables de quienes somos, aceptando la incertidumbre y construyendo nuestro propio camino.

Libertad para el existencialismo.

El existencialismo es una corriente filosófica que se centra en la existencia individual, la libertad y la elección.
 Su premisa principal es que la "existencia precede a la esencia", lo que significa que no nacemos con un propósito o naturaleza predeterminada. En lugar de ello, somos libres de crear nuestro propio significado a través de nuestras decisiones y acciones. Esto nos lleva a enfrentar sentimientos de angustia, desamparo y náusea al darnos cuenta de que somos responsables de nuestras propias vidas sin una guía divina o un plan universal.
A pesar de esta carga, el existencialismo nos invita a abrazar esta libertad para vivir una vida auténtica, creando nuestros propios valores en un mundo que carece de un significado inherente. La autenticidad se logra al enfrentar la realidad de la muerte y nuestra finitud. Al final, el existencialismo nos anima a ser responsables de quienes somos, aceptando la incertidumbre y construyendo nuestro propio camino.

El existencialismo es una corriente filosófica que se centra en la existencia individual, la libertad y la elección. Su premisa principal es que la "existencia precede a la esencia", lo que significa que no nacemos con un propósito o naturaleza predeterminada. En lugar de ello, somos libres de crear nuestro propio significado a través de nuestras decisiones y acciones. Esto nos lleva a enfrentar sentimientos de angustia, desamparo y náusea al darnos cuenta de que somos responsables de nuestras propias vidas sin una guía divina o un plan universal.
A pesar de esta carga, el existencialismo nos invita a abrazar esta libertad para vivir una vida auténtica, creando nuestros propios valores en un mundo que carece de un significado inherente. La autenticidad se logra al enfrentar la realidad de la muerte y nuestra finitud. Al final, el existencialismo nos anima a ser responsables de quienes somos, aceptando la incertidumbre y construyendo nuestro propio camino.

Que es la existencia.

Para los autores existencialistas, la existencia no es simplemente el hecho de estar, sino el modo de ser propio del ser humano. A diferencia de los objetos, cuya esencia (su naturaleza o propósito) precede a su existencia, el ser humano primero existe y luego se define a sí mismo.
Jean-Paul Sartre y la Existencia
Para Sartre, la existencia es el acto de ser libre y consciente. Él acuñó la famosa frase: "la existencia precede a la esencia". Esto significa que no hay una naturaleza humana predeterminada; el ser humano nace como una "nada" y es a través de sus elecciones y acciones que va construyendo quién es.  Para él, estamos "condenados a ser libres", lo que implica una responsabilidad total sobre nuestra existencia, sin poder justificarnos en un plan divino o en la naturaleza humana.

Martin Heidegger y el Ser-ahí.

Heidegger define la existencia como el "Dasein", que se traduce como "ser-ahí". El Dasein es el único ente que tiene conciencia de su propio ser y de su finitud. La existencia, para él, es un proceso continuo de proyectarse hacia el futuro y asumir nuestra condición de "ser-para-la-muerte". El sentido de la existencia se encuentra al vivir de manera auténtica, aceptando esta condición y no diluyéndose en lo impersonal o en la inautenticidad de la masa.
Arthur Schopenhauer y la Voluntad
Schopenhauer tiene una visión pesimista de la existencia. Para él, la existencia está dominada por una "voluntad de vivir" ciega e irracional que nos impulsa a desear y, por lo tanto, a sufrir. La existencia humana es un ciclo perpetuo de dolor y aburrimiento. En este sentido, la existencia no tiene un significado intrínseco, y la única forma de encontrar un respiro es a través de la negación de esta voluntad, ya sea a través de la compasión, el arte o el ascetismo.
Friedrich Nietzsche y la Voluntad de Poder
Nietzsche ve la existencia como un campo para la "voluntad de poder", el impulso por la autosuperación y la creación de nuevos valores.  Ante la "muerte de Dios" y la pérdida de significado objetivo, el ser humano tiene la responsabilidad de crear su propio sentido para la vida. La existencia es, por tanto, una afirmación constante de la vida y un rechazo al nihilismo, buscando la plenitud y la grandeza a través de la creatividad y la autoafirmación.

Albert Camus y el absurdo de la existencia.

Finalmente, para Albert Camus, la existencia se define por el "absurdo", que es el conflicto entre la búsqueda humana de sentido y el silencio indiferente del universo. La existencia no tiene un significado preestablecido, pero en lugar de suicidarse o resignarse, el hombre absurdo debe rebelarse y vivir plenamente. La existencia, para Camus, es la conciencia lúcida de este absurdo, lo que nos libera para vivir apasionadamente, sin esperanzas de un más allá, y encontrar la felicidad en la rebeldía misma.


El sentido de la existencia.

En el existencialismo, el sentido de la existencia no es algo dado, sino algo que se crea. Para Martin Heidegger, el sentido de la existencia reside en la autenticidad.  El ser humano, o Dasein, debe confrontar su finitud y la posibilidad de la muerte para vivir una vida propia, no la que impone la sociedad. La angustia que esto genera es, paradójicamente, lo que lo lleva a ser verdaderamente libre y a darle un significado a su existencia.
Por otro lado, Friedrich Nietzsche sostiene que el sentido de la vida está en la "voluntad de poder" y en la creación de valores. Con la "muerte de Dios", el ser humano debe asumir la tarea de ser su propio legislador moral y no depender de un significado trascendente. El superhombre es el ideal que encarna esta afirmación de la vida, capaz de afrontar el nihilismo y dotar de sentido a la existencia a través de la creatividad y el desarrollo de sus propias potencias. En contraposición, Arthur Schopenhauer ve el sentido de la vida de forma pesimista. Para él, el sentido se encuentra en la liberación del sufrimiento. La vida es un ciclo de deseo insatisfecho y dolor, movido por una voluntad irracional. La única manera de encontrar paz es a través de la negación de esta voluntad, la compasión hacia los demás y la contemplación estética, que nos permite un escape temporal del tormento del deseo.




El programa se puede buscar en youtube:
 la fonda filosofica: existencialismo.una introduccion.


Luego responderemos a las siguientes preguntas.
1) cuales son las principales ideas del existencialismo?
2) que filosofos se incluyen en esta corriente, que aporta cada uno?.

3) cuales son los argumentos de Camus para hablar del absurdo de la existencia.
4) Que aportan los filosofos existencialistas sobre el sentido de la existencia.

Links de interes.

En el otro blog de divulgacion podran encontrar varios articulos que tratan el existencialismo a traves de expresiones culturales como series o filosofos etc.





lunes, 14 de diciembre de 2020

Platon, dialogo Fedon, sobre la inmortalidad del alma.

Fedon sobre la inmortalidad del alma.




La reflexion filosofica como preparacion para morir.





En este dialogo de Platon se relatan las conversaciones de Socrates con varios discipulos para justificar el porque la muerte es algo para lo cual el filosofo, y mas generalmente todas las personas que tienen la practica de reflexion filosofica ya estan preparandose durante toda la vida. La filosofia es la practica de trascender el cuerpo.
Ello es la explicacion de Socrates de porque esta tranquilo frente a la inminente muerte, dando una pauta o ejemplo de como debemos actuar frente a ella.
Tambien, y sin duda es el argumento principal, el alma es inmortal, y es una liberacion para el hombre virtuoso y filosofico para la cual se prepara toda la existencia.

# que es la muerte para Platón?
 
Es la separación del alma del cuerpo. 
Se basa en la idea de que las almas transmigran de cuerpo en cuerpo.

El cuestionamiento de lo que vivimos en la realidad cotidiana , cómo hacemos en el filosofar es una forma de preparación para la muerte, pues estamos tomando distancia y reflexionando sobre ella .
El considera cierto el hecho de que tras la muerte podra encontrarse con hombres sabios ya muertos y hasta dialogar con dioses.
El hombre que realiza el ejercicio de la reflexion filosofica puede tomar la muerte con mayor sensatez pues el esta entrenado en no consagrarse a los placeres del cuerpo y puede abstraerse de la distraccion de los sentidos para poder asi concentarse en el alma y la reflexión sobre el mundo de las ideas desligándose del cuerpo.
Socrates considera al cuerpo y los sentidos como una distraccion que se transforman en un obstaculo para acceder a la sabiduria.
La vida en el cuerpo es, a nivel religioso una prision y una enfermedad y es asi que la polemica y ultima expresion:" pagale un gallo a esculapio" ( dios griego de la medicina), pues lo a sanado de la enfermedad del cuerpo.



En el canal de youtube "Adictos a la filosofia " se analiza este dialogo y los distintos argumentos y nos basamos en ello ademas de argumentos que surgen de un articulo de wikipedia .
El link anterior es el articulo.

Aqui video de programa.

# argumentos por los cuales el alma es inmortal.

Basicamente se plantean cuatro argumentos para justificar la inmortalidad del alma que son lo que vamos a analizar aqui.



1) Argumento por la compensacion de los contrarios.
En la naturaleza todo llega a ser lo que es a partir de su contrario (ej: lo justo llega a serlo a partir de lo injusto). De la misma manera de la noche surge el día y a su vez del día surge la noche.
Es como un proceso de restitución de los contrarios en un continuo balance que nos lleva a una armonía o equilibrio , de estar continuamente en un polo, por ejemplo el estar en el día, llegaría un momento que necesitaremos de la noche para seguir el proceso de la vida.
Podemos relacionar está concepción del ciclo retorno con el eterno retorno de lo mismo que nos propone Nietzsche.


El hecho es que de estar vivos vamos a estar muertos, ese proceso se denomina morir.
De la misma manera que todo en la naturaleza entonces tenemos que admitir que a partir de lo muerto se genera lo vivo.
Es por ello que hay una transicion entre el mundo de los muertos (hares) y el mundo de los vivos.
Y natural y lógicamente, del mundo de los vivos se llegará al mundo de los muertos y así en un proceso cíclico.
Y ello demostraría que existen y existieron las almas en el Hades.



Segundo argumento: Reminiscencia.

La teoria de la reminiscencia, segun la cual conocer es recordar, es desarrollada fundamentalmente en el dialogo "El menon".
En eae dialogo pretende demostrar que los seres humano tenemos un conocimiento innato sobre las cosas, es gracias a la interrogacion socratica que se van trayendo a la memoria como inspiracion.
Ello explicaría porque es en el conocer un área de conocimiento artístico o intelectual hay algunos seres humanos que tienen mayor inspiración y comprensión sobre ellos que otros. Sería por un conocimiento previo
que surge de una comprensión en el mundo de las ideas o también en previas existencias.


Como se reconoce la belleza?, por ejemplo en un objeto?, porque tenemos en el espiritu el concepto de belleza pues lo conocimos antes de nacer en lo que Platon denomina el mundo de las ideas.
Así como ahora podemos reconocer algo ya aprendido anteriormente, del mismo modo ocurrirá en el futuro.
Podríamos pensar así que entonces siempre se sabe lo mismo , pero en realidad es como una continuación de lo que se aprendió anteriormente y una profundización en ello. Del mismo modo como se aprendió un conjunto de conceptos sobre historia por ejemplo en ciclos anteriores de educación formal , y al aprenderlos los recordamos y sobre esa base podemos seguir desarrollando en su comprensión.

3er Argumento de la inmotalidad del alma: afinidad con las ideas.



Con los sentidos fisicos captamos el mundo sensible que es lo cambiante, lo mutable, lo que mas se asemeja a las ideas que son inmutables y no se perciben a traves de los sentidos es el alma.. El alma es lo que mas se parece a las ideas; el alma gobierna y rige al cuerpo de la misma manera que las ideas rigen el mundo de los objetos .
Es asi que Platon pretende justificar que la afinidad de el alma en las caracteriticas de inmutabilidad, invisibilidad, etc respeto de la naturaleza de las ideas tambien lo seria repecto de la naturaleza inmortal o infinita de las ideas.
Las ideas son infinitas e inmutables, de la misma manera el alma que es afín en naturaleza sería igual.
El alma puede conocer lo inmortal y eterno, por lo tanto tendría su misma naturaleza.


Uno de los estudiantes cuestiona que el alma podria no ser de naturaleza inmortal sino durar o existir mas tiempo, es asi que plantea la analogia con una maquina tejedora que podra hacer muchos tejidos, aunque duraria mucho mas que los tejidos, a la larga se terminaria desgastando.
A esta hipotesis-argumento Socrates responde  con el argumento por la exclusion de los contrarios.

4) Argumento por la exclusion de los contrarios.

Un estado puede pasar a otro estado, de la misma manera que lo frio puede pasar ser caliente, pero no es posible que lo frio conviva con lo caliente, si esta frio lo caliente se excluye y viceversa.
El caso es que lo contrario o se excluye porque se disuelve o se retira. Al llegar la muerte, lo que es vida que es el alma se retira.
En el cuerpo para que haya vida debe haber alma.
El alma, que se identifica con la vida no podria ser mortal, pues es una contradicion, y por ello se considera al alma como inmortal.
Tanto es asi que en el final del dialogo cuando pronuncia las ultimas palabras tan celebres como polemicas:" Pagale un gallo a esculapio". Esculapio, dios de la medicina, pues se a curado de la enfermedad del cuerpo.

Links de referencia.

Fedon.texto de referencia.

Fedon. La inmortalidad del alma.Video de canal adictos a la filosofía.






jueves, 12 de noviembre de 2020

Induccion, deduccion, metodo hipotetico deductivo


Leemos del cap cuatro del texto de Alan F. Chalmers :"que es esa cosa llamada ciencia?"
de la pagina 51 a 56. 62 a 63.

Alli vemos las respuestas a las siguientes preguntas:
1) como es el proceso de induccion en la ciencia?
2) cuales son las condiciones para que la induccion sea valida?
3) Como se aplica el metodo a un caso particular?,ejemplifique.(metodo hipotetico deductivo).
4) que criticas se le formulan?

Aqui esta expicado el metodo hipotetico deductivo.




Preguntas posibles guias:
1) Cuales son los pasos para el metodo hipotetico deductivo.
2) Como se aplicaria a un caso especifico?

martes, 10 de noviembre de 2020

El nihilismo en cancion del cuarteto de nos:"ya no se que hacer conmigo".

El nihilismo en el arte.

Miramos el video y analizamos la cancion de el cuarteto de nos " ya no se que hacer conmigo".
A la luz de los conceptos del filosofo Nietzsche y especialmente del nihilismo , Nietzsche. Nihilismocitamos una parte de la cancion y que concepto nos ilustra y porque.
Por ejemplo:" ya estuve al otro lado del mostrador " , puede remitirnos al cuestionar los proyectos o valores impuestos, que corresponderia a la etapa del leon que se libera de las cargas que llevaba obsecuentemente el camello.
Tambien en ese mismo aspecto analizamos la cancion " breve descripcion de mi persona", de el mismo grupo.
En el estribillo afirma " ya no se qué hacer conmigo " , hay una crisis respecto a los valores y la actitud existencial de ir cambiando para no cambiar nada realmente, encontrándose en un estado de vacío existencial.
Tanto la actitud de adaptación social casi extrema o de máscara como la actitud de explosión y no tolerar la realidad le han dejado en estado de vacío y frustración al no sentirse representado.

Aquí encuentran un link hacia lo consideramos una crisis existencial 

Aqui link de primera cancion " ya no se que hacer conmigo":


Ya No Sé Qué Hacer Conmigo

El Cuarteto de Nos


Ya tuve que ir obligado a misa, ya toqué en el piano para Elisa
Ya aprendí a falsear mi sonrisa, ya caminé por la cornisa
Ya cambié de lugar mi cama, ya hice comedia ya hice drama
Fui concreto y me fui por las ramas, ya me hice el bueno y tuve mala fama

Ya fui ético y fui errático, ya fui escéptico y fui fanático
Ya fui abúlico, fui metódico, ya fui impúdico y fui caótico
Ya leí Arthur Conan Doyle, ya me pasé de nafta a gas oíl
Ya leí a Bretón y a Molière, ya dormí en colchón y en sommier
Ya me cambié el pelo de color, ya estuve en contra y estuve a favor
Lo que me daba placer ahora me da dolor, ya estuve al otro lado del mostrador

Y oigo una voz que dice sin razón
Vos siempre cambiando, ya, no cambiás más
Y yo estoy cada vez más igual
Ya no sé qué hacer conmigo

Ya me ahogué en un vaso de agua, ya planté café en Nicaragua
Ya me fui a probar suerte a U.S. a., ya jugué a la ruleta rusa
Ya creí en los marcianos, ya fui ovo lacto vegetariano
Sano, fui quieto y fui gitano, ya estuve tranqui y estuve hasta las manos
Hice el curso de mitología pero de mí los dioses se reían
Orfebrería lo salvé raspando y ritmología aquí la estoy aplicando
Ya probé, ya fumé, ya tomé, ya dejé, ya firmé, ya viajé, ya pegué
Ya sufrí, ya eludí, ya huí, ya asumí, ya me fui, ya volví, ya fingí, ya mentí
Y entre tantas falsedades muchas de mis mentiras ya son verdades
Hice fácil adversidades, y me compliqué en las nimiedades

Y oigo una voz que dice con razón
Vos siempre cambiando, ya, no cambiás más
Y yo estoy cada vez más igual
Ya no sé qué hacer conmigo

¡Adentro!

Ya me hice un lifting, me puse un piercing, fui a ver al Dream Team y no hubo feeling
Me tatué al Che en una nalga, arriba de mami para que no se salga
Ya me reí y me importó un bledo de cosas y gente que ahora me dan miedo
Ayuné por causas al pedo, ya me empaché con pollo al spiedo

Ya fui al psicólogo, fui al teólogo, fui al astrólogo, fui al enólogo
Ya fui alcohólico y fui lambeta, ya fui anónimo y ya hice dieta
Ya lancé piedras y escupitajos, al lugar donde ahora trabajo
Y mi legajo cuenta a destajo, que me porté bien y que armé relajo

Y oigo una voz que dice sin razón
Vos siempre cambiando, ya, no cambiás más
Y yo estoy cada vez más igual
Ya no sé qué hacer conmigo

Y oigo una voz que dice con razón
Vos siempre cambiando, ya, no cambiás más
Y yo estoy cada vez más igual
Ya no sé qué hacer conmigo

Compuesta por: Roberto Musso

miércoles, 28 de octubre de 2020

Cancion de calle 13 :" latinoamerica", analisis .


Analisis de cancion y video de calle 13 "latinoamerica" desde los conceptos de la filosofia de Marx.

En el analisis consideramos tanto la letra de la cancion como las escenas del video en la simbologia de ideas que implica.

Aqui el video.

Soy, soy lo que dejaron
Soy toda la sobra de lo que se robaron
Un pueblo escondido en la cima
Mi piel es de cuero, por eso aguanta cualquier clima
Soy una fábrica de humo
Mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frío en el medio del verano
El amor en los tiempos del cólera, mi hermano (Sí)

El sol que nace y el día que muere
Con los mejores atardeceres
Soy el desarrollo en carne viva
Un discurso político sin saliva
Las caras más bonitas que he conocido
Soy la fotografía de un desaparecido
La sangre dentro de tus venas
Soy un pedazo de tierra que vale la pena
Una canasta con frijoles
Soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles
Soy lo que sostiene mi bandera


La espina dorsal del planeta es mi cordillera
Soy lo que me enseñó mi padre
El que no quiere a su patria, no quiere a su madre
Soy América Latina
Un pueblo sin piernas, pero que camina, ¡oye!
Tú no puedes comprar al viento
Tú no puedes comprar al sol
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes
Tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mis dolores
Tú no puedes comprar al viento
Tú no puedes comprar al sol
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes
Tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mis dolores
Tengo los lagos, tengo los ríos
Tengo mis dientes pa' cuando me sonrío
La nieve que maquilla mis montañas
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña
Un desierto embriagado con peyote
Un trago de pulque para cantar con los coyotes
Todo lo que necesito
Tengo a mis pulmones respirando azul clarito
La altura que sofoca
Soy las muelas de mi boca mascando coca
El otoño con sus hojas desmalladas
Los versos escritos bajo la noche estrellada
Una viña repleta de uvas
Un cañaveral bajo el sol en Cuba
Soy el mar Caribe que vigila las casitas
Haciendo rituales de agua bendita
El viento que peina mi cabello
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello
El jugo de mi lucha no es artificial
Porque el abono de mi tierra es natural
Tú no puedes comprar el viento
Tú no puedes comprar el sol
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes
Tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mis dolores
Não se pode comprar o vento
Não se pode comprar o sol
Não se pode comprar a chuva
Não se pode comprar o calor
Não se pode comprar as nuvens
Não se pode comprar as cores
Não se pode comprar minha alegria
Não se pode comprar minhas dores
No puedes comprar el sol
No puedes comprar la lluvia
No puedes comprar mi vida
Mi tierra no se vende
Trabajo bruto, pero con orgullo
Aquí se comparte, lo mío es tuyo
Este pueblo no se ahoga con marullos
Y si se derrumba yo lo reconstruyo
Tampoco pestañeo cuando te miro
Para que te recuerde' de mi apellido
La Operación Cóndor invadiendo mi nido
Perdono, pero nunca olvido, ¡oye!
Aquí se respira lucha
(Vamos caminando) Yo canto porque se escucha
(Vamos caminando) Oh, sí, sí, eso
(Vamos caminando) Aquí estamos de pie
¡Que viva la América!
No puedes comprar mi vida
Fuente: Musixmatch
Analisis de cancion latinoamerica por el mismo residente calle 13 y otros invitados en la Unam.



En la cancion residente nos quiere transmitir el valor y la necesidad de reencontrar la identidad y el valor de la vida y los seres humanos frente, en respuesta a la enajenacion del sistema capitalista.
"Soy, soy lo que dejaron, soy la sobra de todo lo que dejaron". Es la enajenacion de la colonizacion y del capitalismo que nos deja vacios, material y espiritualmente.
La alienacion de la que habla Marx no solo es social sino que es respecto de la propia esencia y por ello la identidad de lo que somos como individuos y como sociedad queda desdibujada. 

Mientras afirma esto que somos empiezan a haber personas humildes mirandose al espejo, como buscando reencontrarse.
" la sangre dentro de tus venas", es en la identidad de lo que nos une con el otro que nos reconocemos, que nos reencontramos como en un reflejo del espejo
Tambien es muy repetido el representar la tierra y la naturaleza en general, como queriendo volver a las raices de la conexion con la tierra de la cual nos desligamos por la sobrevaloracion del consumismo.
Marx en su filosofia afirma que la naturaleza y la vida misma y hasta los propios hombres se vuelven medios para el desarrollo del capital.
" Soy una fabrica de humo, mano de obra campesina para tu consumo", el consumo de los productos del capitalismo es porque hay campesinos explotados y fabricas de humo que enferman la naturaleza.
Tambien luego afirma la identidad latinoamericana, como conjunto de pueblos oprimidos y explotados por una forma geopolitica de el capitalismo que es toda forma de colonilismo o imperialismo.
Frente a la cosificacion de la vida humana como un medio o recurso para la ganancia del capital .
"Los versos escritos bajo la luna estrellada".
"tu no puedes comprar el viento, no no puedes comprar el sol"..
La naturaleza y la creatividad del espiritu humano que esta mas alla de lo que puede ser abarcado o explotado por el capitalismo y su intento de mercantilizacion del mundo humano.


Ahora cito (no sin orgullo) algunos comentarios de alumnos sobre la cancion:
" hay una intension de impactar sobre los latinosmericanos respecto a la identidad regional por medio de sus canciones y su practica artistica".Fiorella.
"Tu no puedes comprar las nubes, tu no puedes coprar el sol".
Donde explicitamente esta hablando a algo, a alguien que se cree con el poder de gobernar y tener todo.
Nos esta haciendo saber que nuestra vida es nuestra y que hay cosas que jamas nos van a arrebatar" Emiliano.


Y se iran sumando mas y mas cada ciclo .

Pudimos ver como la alienacion o enajenacion se expresa a traves de la perdida de identidad y la adquisicion de formas de ser individuales o colectivos por fuera de la naturaleza o de la cultura local.
Aqui el link a uno de los articulos donde analizo los conceptos de la filosofia de Marx.

Rafael Lagomarsino filosofia de Marx



jueves, 15 de octubre de 2020

Heidegger. Ser para la muerte.

Heidegger. Ser para la muerte.
En la filosofia existencialista de Hiedegger vamos a analizar porque este filosofo considera que los hombres somos Seres para la muerte.
Como determina nuestra relacion con la vida y sus posibilidades mas alla de que este presente o  no  nuestra conciencia.
Aqui hay un articulo que lo describe en el link.

articulo Ser para la muerte


Aqui tambien encuentran un articulo que vinculo al Ser para la muerte con conceptos de la filosofia budista y lo ve representado en el arte y mas concretamente en una serie.



En este link hay un programa de filosofia que describe este concepto y con buenos ejemplos.El programa se llama Filosofia aqui y ahora.

Aqui un pequeño resumen de los conceptos del video El ser para la muerte en Heidegger, filosofia aqui y ahora.


EL SER PARA LA MUERTE DE HEIDEGGER.
 

El dasein (ser ahi) es un ente existencial que esta arrojado al mundo, esta arrojado al mundo y las posibilidades que nos plantea .
Tenemos muchas posibilidades de ser, pero tenemos un posible que habita y que fundamenta todos los posibles que es la posibilidades de morir.
En cada una de mis posibilidades yo puedo morir , tambien es posible en cada una de ellas no ocurra si es la muerte la que anula toda otra posibilidad.
El libro dentro del cual se desarrollan estas reflexiones es Ser y tiempo , que es su obra mas importante. El libro comienza reflexionando sobre el Ser, y quien es el que se pregunta por el Ser ?, es el hombre individual, concreto e historico, el que solo puede morir por si mismo.
Porque existe la muerte para el Dasein?
En el ejemplo de la obra de Cesare le pregunta cuando va a morir y cuando le dicen que morira mañana siente un terrible horror, porque? porque todos pensamos que los que mueren son los otros .

Vivimos refugiados en el " mueren los otros , yo no", tambien nos refugiamos en el " aun no", en la historia de Cesare , estas dos excusas o ilusiones en las cuales nos refugiamos se ven anuladas, nihilizadas.

Porque existe la muerte para el Dasein?
Vivimos arrojados , proyectados hacia nuestros posibles, hacia nuestras posibilidades de ser o existir.
Vivimos proyectados hacia nuestros posibles , lanzados hacia nuestra posible existencia. En cada una de las posibilidades esta siempre la posibilidad de morir, es siempre posible y nunca decimos sinceramente:"puedo morir".
El dasein muere pues esta arrojado hacia el futuro. Todos morimos, junto con los otros entes animales y mas , pero los seres humanos somos los que nos proyectamos hacia esta posiblidad.
En cada posibilidad del futuro siempre esta implicita la posibilidad de que deje de ser posibilidad , es por ello que esa posibilidad de muerte constituye a el Dasein como un ser frente a una existencia.que le es propia al igual que la muerte.
Para Heidegger la diferencia entre una existencia autentica y una existencia inautentica esta en que la existencia inautentica vive negando , de forma mas o menos inconciente, que va a morir, el hombre se atosiga de habladurias, etc para anesteciar, silenciar la idea de la muerte.
El ser autentico por el contrario asume honestamente: " voy a morir, y es mi muerte la que me es propia".

En que sentido la muerte implica un  dejar de Ser ?

El ser humano es el unico que puede morir por el mismo, la muerte es intranferible , no puede morir por los otros, los otros no pueden morir por mi. Este hecho , asumido, individualiza, aisla al ser en esta experiencia, en su propia existencia.
La posibilidad de la muerte la niega, la anestecia a traves de la habladuria, de la futilidad de la vida con los otros , a traves de un " aun no" y un " se muere" , buscando ocultarse la inminencia de su propia muerte , y por ende de su propia existencia individual.

La muerte no es para Heidegger la aniquilacion del ser, sino el dejar de ser, dejar de ser posibilidad. Al morir pasamos a ser una cosa, no mas un dasein, pues ya no tenemos posibilidad hacia cual vernos arrojados.

Que significa que la muerte sea una inminencia?
La muerte es una inminencia, pues esta implicigta en todas las posibilidades, hay muchas posibilidades , pero la que es fundante de todas es la posibilidad de morir.
Si el ser se asume como un ser para la muerte, va a asumirse como una totalidad unica, como un ser que existe en referencia a su propio existir.
La muerte no tiene referencialidad, no se refiere a nada especifico necesariamente. Tan solo se va a referir a mi, que soy el que muere.
La muerte es propia , irreferente e irrebasable, porque es irrebasable?, porque mas alla de la muerte no hay nada .
El ser autentico es el que vive sabiendo que va a morir, pudiendo asi trascender el "deber ser" y refiriendose solo a su ser autentico.

Aqui ustedes tienen una guia para poder asi saber los items en la forma de preguntas:
1) Porque afirma Heidegger que somos seres para la muerte?
2) Porque el ser seres para la muerte cambia la concepcion de la existencia para Heidegger?.
3)Que ejemplos desarrolla el profesor y sobre que conceptos?




En este video de un programa de filosofia llamado :"La fonda filosofica" se analiza en bastante profundidad la intension de Heidegger al escribir su obra magna Ser y tiempo. Nos permite ver en contexto el concepto del hombre como Ser para la muerte.
Valga la aclaracion de que es un seriado de varios videos que permite ir comprendiendo el proyecto filosofico de este importante pensador existencialista.

martes, 21 de julio de 2020

Filosofia de Platon

Varios videos y texto para pensar Platon.

La alegoria de la caverna de Platon.


En la alegoria de la caverna Platon representa la relacion entre los dos mundos que el concibe que hay que son el mundo de las ideas, que es el mundo verdadero, inmutable, e identico a si mismo.Este mundo es cognocible a traves de el razonamiento o la mente.
 Este mundo esta representado en la alegoria de la caverna por el exterior de la caverna.

El mundo sensible es mutable y es enganoso pues es lo que se nos presenta a los sentidos como el mundo verdadero.
En la alegoria de la caverna este mundo esta representado por el interior de la caverna donde estan los prisioneros que representan a la humanidad.

Los prisioneros, siempre vieron en el mundo sensible, desde el nacimiento, las sombras en el fondo de la caverna, y a consecuencia de ello es lo unico que van a considerar como real , lo que siempre percibieron a traves de los sentidos.
Los prisioneros nos representan a los seres humanos en este punto en el sentido de que siempre vemos el mundo de acuerdo a la cultura y concepcion ideologica que se nos inculca en la cultura de orgen y que podemos llegar a ver si nos permitimos o conquistamos otra vision.
Pero siempre vamos a estar delimitados en la concepcion de nosotros mismos y del mundo que nos va a determinar y hasta a sobredeterminar y desde alli lo que vamos a Ser.

Los objetos que causan esas sombras estan detras y son los que mueven los titiriteros, dandonos a entender que nunca vemos las cosas tal cual son sino que siempre percibimos interpretaciones, de acuerdo a nuestro sistema ideologico.
"no hay hechos sino interpretaciones"nos confirma Nietzsche .
Tambien, podemos inferir como nosotros, la humanidad, casi siempre vamos a ver la realidad de acuerdo a como se nos muestra desde la ideologia dominante, articulada por los titiriteros de turno.
Los objetos que mueven los titiriteros son las cosas en si.Los objetos que causan las percepciones, las sombras , ello nos puede sar a entender que nunca vemos las cosas y hechos tal como son.

Contrapuesto al mundo sensible, que es mutable y por ello irreal, esta el mundo inteligible o mundo de las ideas que es un mundo infinitamente verdadero y que esta representado por el exterior de la caverna.
El sol representa la idea de bien que es lo que le da sentido a todas las otras ideas , que están representadas por los otros objetos del mundo exterior.
Es el sol la idea de bien pues todas las ideas son " bienes o valores", y el sol es lo que les da sentido y valor a todos los otros objetos al iluminarlos.


Símbolos de la alegoría de la caverna.

También hay una interpretación política que considera que no por casualidad es un libro 7 dentro de un texto importantísimo de Platón llamado La República en el cual se busca fundamentar críticas al sistema democrático que se estaba practicando en Atenas .
El hecho de que un prisionero que se libera pueda conocer la verdad y sea rechazado por la mayoría indica que no importa cuántos prisioneros sean , uno puede ser quien tenga una comprensión de la verdad y tenga por lo tanto la virtud para guiar a los otros.

En el interior de la caverna es representado el mundo sensible, las sombras constituyen las percepciones que tenemos de lo real los seres humanos, lo que percibimos como real desde siempre.
Los prisioneros que perciben las sombras y las consideran como real somos nosotros.
Los objetos que suben y bajan los titiriteros pueden interpretarse como los objetos causantes de las sombras que es lo que podemos percibir como seres humanos.
En el mundo sensible , que está representado por el interior de la caverna, Platón considera que no es posible conocer la realidad tal como es.
Los titiriteros pueden ser todo lo que representa lo que nos engana, cómo ser nuestra propia ignorancia, que considera real lo que percibimos, también nuestras propias emociones y experiencias previas, a nivel psicológico, a nivel social y cultural pueden ser los medios de comunicación que buscan mostrarnos la realidad que se pretende que se conozca.

#Consecuencias filosóficas de la alegoría de la caverna . 



Cómo ya vimos anteriormente, los prisioneros nos representan a nosotros, los seres humanos, y al ser engañados por los objetos que suben y bajan los titiriteros,podemos interpretar que siempre estamos engañados, ya sea por nuestros sentidos, emociones , un sistema ideológico, o todo ello sumado.
Los prisioneros como ya vimos anteriormente nos representan a los seres humanos que consideramos que lo real es lo que percibimos nosotros como real.
Y por ello el prisionero que es liberado, representa a un líder o maestro que quiere liberar a los otros, también puede ser interpretado como un héroe mitológico que quiere ayudar a los otros.
También se puede interpretar a el prisionero que sale al exterior de la caverna como a su maestro Sócrates que es rechazado por los prisioneros que ignoran la verdad.
También se interpreta que hay en esa situación de un solo que conoce la verdad una crítica a la democracia, pues muchos prisioneros pueden ignorar la verdad y un solo ser conocerla.


Niveles de conocimiento.


Podemos pensar en dos niveles fundamentales de conocimiento que son el mundo de las ideas que es el nivel de conocimiento llamado episteme, representado por el exterior de la caverna, y el nivel del mundo sensible, que es el nivel del conocimiento de la doxa u opinión y está representado en la alegoría de la caverna por el Interior de la misma.

Dentro de el interior de la caverna( nivel de conocimiento de doxa), podemos distinguir las cosas e si que son la  causa de las percepciones y que están representados por los objetos que suben y bajan los titiriteros generando las sombras.
Dentro de la doxa , que está representada por el interior de la caverna, está el nivel de las percepciones sensoriales , que se representan por las sombras.

En el exterior de la caverna , que es el nivel de la episteme, se encuentra el nivel de el saber verdadero que se representa por el sol y los conceptos, representados por los objetos.









En ambos hay una descripcion de la alegoria y lo que simboliza, luego habla de el mundo inteligible y el sensible, y las inferencias politicas y metafisicas.






https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna

articulo anterior sobre la alegoria de la caverna.

1) que representa la alegoria de la caverna.
2) Que caracteristicas tiene el mundo sensible y el mundo inteligible.
3) cuales son los símbolos principales de la alegoría de la caverna y que significan.?
4) defina los niveles de conocimiento y como están representados en la alegoría de la caverna.

Links de interes.

Adictos a la filosofía, alegoría de la caverna.



En un articulo de el tema de Platon  sobre la inmortalidad del alma del otro blog van a encontrar mas conceptos para este tema.


Aqui tambien el canal de youtube en el cual pueden encontrar tambien mucha reflexion filosofica.